viernes, 6 de noviembre de 2009
CONOCIENDO EL FOLKLORE
Estimadas alumnas a continuación encontrarán en éste blog, una serie de contenidos relacionados con el significado de la palabra Folklore, asímismo hallarán ejemplos de las características del hecho folklórico y un video para emitir una apreciación crítica. Después de haber leído tales citas procede luego a desarrollar de forma ordenada las sgtes. actividades:
1º ¿Qué entiendes por Folklore?
2º Coloca un ejemplo para cada característica del hecho folklórico.
3º ¿Por qué es importante valorar el Folklore Peruano?
4º Escribe tus impresiones del video colgado en el blog.
jueves, 29 de octubre de 2009
RESUMEN DE FOLKLORE
RESUMEN
Definición
Folklore proviene de dos raíces (palabra inglesa) folk que significa PUEBLO y lore que significa conocimiento, sabiduría
El 22 de agosto de 1847, el arqueólogo inglés William John Thom, usa por primera vez la palabra Folklore
Recordando esa fecha, cada 22 de agosto se conmemora el Día mundial del folklore. Considérese como opinión que el folklore es la ciencia del pueblo que comprende sus tradiciones y costumbres.
Cada pueblo tiene sus propias características, se diferencian por sus vestidos, el lenguaje, sus comidas, la música, etc.
El conjunto de manifestaciones culturales y artísticas por las cuales se expresa un pueblo o comunidad en forma anónima, tradicional y espontánea, para satisfacer necesidades de carácter material o inmaterial.
El folklore no es patrimonio exclusivo de una clase social, el más humilde servidor, el poblador de una barriada, el incipiente artista o el más encumbrado doctor artista de renombre, conservan latente y trasmiten su honda vivencia tradicional que no ha logrado borrar la vida de la metrópoli con su fuerte impacto ni la ciencia y arte modernos que allí lo cerca.
El folklore es patrimonio de todas las clases sociales, aunque preferentemente de los sectores populares y de ellos, más los populares e infantiles.
CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLÓRICO
a) POPULAR, colectiva:
esto quiere decir que el hecho folklórico debe ser, de dominio general, publico, no de una sola persona o una sola familia. Todo el pueblo lo conoce, reconoce, repite y considera como suyo, No importa a que clase socio- económico se pertenezca; el individuo que participa de la cultura de su comunidad será igualmente “portador del folklore”.
Ejemplo: La festividad de Santa Rosa de Lima, que congrega a miles de fieles.
b) TRADICIONAL, GENERACIONAL
Esa sabiduría popular es tradicional porque se comunica oralmente de padres a hijos, sin necesidad de haberlo aprendido en un libro , ni de la escuela y es un aprendizaje generacional porque se transmite de una a otra edad.
Ejemplo: La enseñanza de una madre a su hija para que sepa como utilizar un telar y elaborar su propia vestimenta.
c) ANÓNIMO:
El hecho folklórico no tiene autor conocido. Es una creación colectiva ya que se ha recibido aportes de muchas generaciones atrás las cuales se han encargado de esta transmisión, perdiéndose en el anonimato el creados primigenio .
El hecho folklórico, vale decir la narración, la danza, la canción folclórica, no tiene autor, es propiedad del pueblo, de la comunidad, como que es creación de sus antepasados. El folklore por consiguiente, es anónimo.
Ejemplo:
La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo, no tiene autoría, es anónima.
c) PLÁSTICO.
Es la capacidad que tienen los hechos folklóricos que con el transcurrir del tiempo se incrementen nuevos elementos. Ello se produce a nivel de la forma aunque el contenido permanece latente.
Por ejemplo una danza que se repita muchas veces esta sujeto a algunas variaciones a través del tiempo y el espacio, conservando su esencia. Este cambio puede afectar solamente sus cualidades accesorias o secundarias, conservando intacta su esencia, esta plasticidad no atenta contra la veracidad del hecho folklórico; por eso al recogerlo, se debe mantener y respetar lo que se conoce como la “santidad” del texto. Por ejemplo: transformar un baile masculino en femenino o en baile mixto.
Ejemplo:
La incorporación de instrumentos musicales modernos
e) FUNCIONAL
Como todo elemento cultural, el hecho folklórico debe cumplir una finalidad, (puede ser normativa, económica, de conservación de la historia, vinculación del grupo, exaltación de valores, o formación de la personalidad individual, grupal etc.), satisfacer una necesidad (espiritual o material, estética en general; recreativa, de distensión espiritual, alivio del subconsciente, etc.) y poseer una aplicación práctica (realizar una faena, estimular el trabajo, aunar voluntades para el trabajo en común, iniciar o formalizar noviazgos, establecer vínculos de parentesco cual el compadrazgo, etc.)
Ejemplo: La celebración de la fiesta costumbrista en honor al patrón Santiago para pedir la protección del ganado y realizar su respectiva marcación.
Ejemplo el pago a la Tierra
f) SUPERVIVIENTE, PERVIVIENTE, VIGENTE.
El hecho folklórico debe provenir de épocas anteriores, debe ser un elemento antiguo que sobrevive, que no ha muerto, se mantiene en el presente pero su origen debe remontarse al pasado; es la cultura antigua que se muestra en sus diversas facetas. Si ya no tiene vigencia se reducirá a un dato histórico o arqueológico.
El trinomio superviviente-perviviente-vigente, define perfectamente la permanencia del hecho folklórico a través del tiempo. Superviviente por cuanto es la cultura tradicional que subsiste; perviviente porque las manifestaciones folklóricas se mantienen junto con el resto de elementos culturales tradicionales, y vigente porque se mantiene vivo en el momento actual en que participamos de él, lo recogemos y estudiamos.
Ejemplo: El curanderismo se practica en diversos pueblos del Perú, a pesar de las persecuciones de la Iglesia y autoridades hace muchos años atrás.
g) UBICABLE
Todo hecho folklórico debe ser localizado en el tiempo y el espacio. Esta localización geográfica e histórica contribuye a garantizar su autenticidad, su realidad y vigencia; ayuda a la comprensión de variantes.
Un dato folklórico sin este requisito de la ubicabilidad, carecería de validez folklórica y etnológica; respondería a fines de otra índole.
Ejemplo: La festividad de la Virgen del Carmen se realiza el 16 de Julio de todos los años en Paucartambo, Cusco, Perú.
Definición
Folklore proviene de dos raíces (palabra inglesa) folk que significa PUEBLO y lore que significa conocimiento, sabiduría
El 22 de agosto de 1847, el arqueólogo inglés William John Thom, usa por primera vez la palabra Folklore
Recordando esa fecha, cada 22 de agosto se conmemora el Día mundial del folklore. Considérese como opinión que el folklore es la ciencia del pueblo que comprende sus tradiciones y costumbres.
Cada pueblo tiene sus propias características, se diferencian por sus vestidos, el lenguaje, sus comidas, la música, etc.
El conjunto de manifestaciones culturales y artísticas por las cuales se expresa un pueblo o comunidad en forma anónima, tradicional y espontánea, para satisfacer necesidades de carácter material o inmaterial.
El folklore no es patrimonio exclusivo de una clase social, el más humilde servidor, el poblador de una barriada, el incipiente artista o el más encumbrado doctor artista de renombre, conservan latente y trasmiten su honda vivencia tradicional que no ha logrado borrar la vida de la metrópoli con su fuerte impacto ni la ciencia y arte modernos que allí lo cerca.
El folklore es patrimonio de todas las clases sociales, aunque preferentemente de los sectores populares y de ellos, más los populares e infantiles.
CARACTERÍSTICAS DEL HECHO FOLKLÓRICO
a) POPULAR, colectiva:
esto quiere decir que el hecho folklórico debe ser, de dominio general, publico, no de una sola persona o una sola familia. Todo el pueblo lo conoce, reconoce, repite y considera como suyo, No importa a que clase socio- económico se pertenezca; el individuo que participa de la cultura de su comunidad será igualmente “portador del folklore”.
Ejemplo: La festividad de Santa Rosa de Lima, que congrega a miles de fieles.
b) TRADICIONAL, GENERACIONAL
Esa sabiduría popular es tradicional porque se comunica oralmente de padres a hijos, sin necesidad de haberlo aprendido en un libro , ni de la escuela y es un aprendizaje generacional porque se transmite de una a otra edad.
Ejemplo: La enseñanza de una madre a su hija para que sepa como utilizar un telar y elaborar su propia vestimenta.
c) ANÓNIMO:
El hecho folklórico no tiene autor conocido. Es una creación colectiva ya que se ha recibido aportes de muchas generaciones atrás las cuales se han encargado de esta transmisión, perdiéndose en el anonimato el creados primigenio .
El hecho folklórico, vale decir la narración, la danza, la canción folclórica, no tiene autor, es propiedad del pueblo, de la comunidad, como que es creación de sus antepasados. El folklore por consiguiente, es anónimo.
Ejemplo:
La leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo, no tiene autoría, es anónima.
c) PLÁSTICO.
Es la capacidad que tienen los hechos folklóricos que con el transcurrir del tiempo se incrementen nuevos elementos. Ello se produce a nivel de la forma aunque el contenido permanece latente.
Por ejemplo una danza que se repita muchas veces esta sujeto a algunas variaciones a través del tiempo y el espacio, conservando su esencia. Este cambio puede afectar solamente sus cualidades accesorias o secundarias, conservando intacta su esencia, esta plasticidad no atenta contra la veracidad del hecho folklórico; por eso al recogerlo, se debe mantener y respetar lo que se conoce como la “santidad” del texto. Por ejemplo: transformar un baile masculino en femenino o en baile mixto.
Ejemplo:
La incorporación de instrumentos musicales modernos
e) FUNCIONAL
Como todo elemento cultural, el hecho folklórico debe cumplir una finalidad, (puede ser normativa, económica, de conservación de la historia, vinculación del grupo, exaltación de valores, o formación de la personalidad individual, grupal etc.), satisfacer una necesidad (espiritual o material, estética en general; recreativa, de distensión espiritual, alivio del subconsciente, etc.) y poseer una aplicación práctica (realizar una faena, estimular el trabajo, aunar voluntades para el trabajo en común, iniciar o formalizar noviazgos, establecer vínculos de parentesco cual el compadrazgo, etc.)
Ejemplo: La celebración de la fiesta costumbrista en honor al patrón Santiago para pedir la protección del ganado y realizar su respectiva marcación.
Ejemplo el pago a la Tierra
f) SUPERVIVIENTE, PERVIVIENTE, VIGENTE.
El hecho folklórico debe provenir de épocas anteriores, debe ser un elemento antiguo que sobrevive, que no ha muerto, se mantiene en el presente pero su origen debe remontarse al pasado; es la cultura antigua que se muestra en sus diversas facetas. Si ya no tiene vigencia se reducirá a un dato histórico o arqueológico.
El trinomio superviviente-perviviente-vigente, define perfectamente la permanencia del hecho folklórico a través del tiempo. Superviviente por cuanto es la cultura tradicional que subsiste; perviviente porque las manifestaciones folklóricas se mantienen junto con el resto de elementos culturales tradicionales, y vigente porque se mantiene vivo en el momento actual en que participamos de él, lo recogemos y estudiamos.
Ejemplo: El curanderismo se practica en diversos pueblos del Perú, a pesar de las persecuciones de la Iglesia y autoridades hace muchos años atrás.
g) UBICABLE
Todo hecho folklórico debe ser localizado en el tiempo y el espacio. Esta localización geográfica e histórica contribuye a garantizar su autenticidad, su realidad y vigencia; ayuda a la comprensión de variantes.
Un dato folklórico sin este requisito de la ubicabilidad, carecería de validez folklórica y etnológica; respondería a fines de otra índole.
Ejemplo: La festividad de la Virgen del Carmen se realiza el 16 de Julio de todos los años en Paucartambo, Cusco, Perú.
lunes, 26 de octubre de 2009
GASTRONOMIA
Gastronomia
La buena cocina peruana goza de gran fama: ser una de las mejores de America Latina. El cebiche, la pachamanca, el chupe de camarones, el aji de gallina, y el juane, son algunos de los innumerables platos que hacen agua la boca a todos los peruanos. La calidad y la variedad estan asociadas a varias razones. La primera, la diversidad ecologica y climatica del Peru (cuya geografia reune 84 de las 104 zonas de vida existentes en el mundo) que permite una oferta de productos, ensueño del mejor chef. Los generosos recursos del mar peruano, abundante en peces y mariscos, han generado la riqueza de la suculenta mesa costeña; el arroz, las aves y cabritos han especializado la comida norteña. Sabrosos productos andinos como la papa y el maiz, en todas sus variedades, la carne de cuy (conejo andino) y el peruanisimo aji, forman la base de la comida serrana y estan presentes en todo el pais. La selva agrega excepcionales manjares ribereños y carnes de caza que suelen ser acompañados con platano y yuca. Nuestras frutas, como la chirimoya y la lucuma son inigualables en los postres.La segunda razon es la mixtura de tradiciones occidentales y orientales. A lo largo de siglos, el Peru ha recibido la influencia española en guisos y sopas, la influencia arabe en sus dulces, la africana en la comida criolla, la influencia italiana en las pastas, la japonesa con sus delicados toques en pescados y mariscos y la influencia china que ha creado una de las mixturas mas populares en el pais: el chifa. Pero la originalidad de la cocina peruana no se resume en la comida tradicional, sino que continua aportando, a traves de sus jovenes valores, en la elaboracion de ineditas exquisiteces e impecables presentaciones que llevan el nombre de Nueva cocina peruana. Disfrutar de nuestra comida es todo un privilegio. Provecho.
El Peru y Su Cocina
Guiados por aromas y sabores, hagamos un recorrido por las regiones gastronomicas del Peru. Empecemos por el mar peruano y la comida marina, que alegra el corazon de los costeños. El indispensable ingrediente de sus platos es, sin duda, el aji; con toda su fuerza en el pescado marinado con limon: el celebre cebiche, y como condimento, dando aroma y color, en el picante de mariscos, la parihuela, el arroz con mariscos y en el pescado, bañado en una deliciosa salsa de mariscos, llamado a lo macho.La comida norteña, se disfruta con gran pasion. Arrancan suspiros el arroz con pato, el seco de chavelo (platanos verdes asados y servidos con guiso de caballas), el cabrito con frejoles (preparado con chicha de jora), el shambar (sopa norteña con carnes y menestras) y el sudado de cangrejos.En Lima se puede disfrutar de manjares en los que convergen las diversas influencias externas y todas las cocinas regionales del Peru. El aji de gallina, la causa limeña, el arroz verde con pollo, la carapulcra, el lomo saltado y el tradicional capricho nocturno de los anticuchos, figuran entre los platos predilectos del limeño, quien se jacta de su tradicion y de su fama de buen comer (¿y el tacu-tacu?, protestara el limeño reclamando sus frejoles fritos con arroz).La comida serrana mantiene aun la relacion pagana con la naturaleza y esta presente en todas sus celebraciones. La comida mas representativa de esta tradicion es la pachamanca, para la cual se construye un horno en la tierra, donde se cocinan papas, habas, choclos y diferentes carnes, acompañadas de hierbas y especias. Los pucheros, la patasca y el caldo de cabeza de cordero son los caldos preferidos cuando el frio arrecia. Las carnes en charqui y el cuy se comen en guisos y adobos. Las papas con salsa huancaina o de ocopa son tan irresistibles como las tentaciones arequipeñas del rocoto relleno y el chupe de camarones o el cusqueño cordero al horno.La comida selvatica responde a la armonia del ser humano integrado con la naturaleza. El juane, (tamal de arroz con gallina), el inchi capi (gallina con mani y maiz tostado) y el tacacho de platanos a la brasa, son delicias que sorprenden a todos los paladares. Y que decir de la cecina (carne de res seca y salada) y la patarashca (pescado envuelto hojas de platano y asado al fuego), los que son parte de los embrujos de la selva y de la magica cocina del Peru.
Ingredientes Tipicos Peruanos
El Peru y Su Cocina
Guiados por aromas y sabores, hagamos un recorrido por las regiones gastronomicas del Peru. Empecemos por el mar peruano y la comida marina, que alegra el corazon de los costeños. El indispensable ingrediente de sus platos es, sin duda, el aji; con toda su fuerza en el pescado marinado con limon: el celebre cebiche, y como condimento, dando aroma y color, en el picante de mariscos, la parihuela, el arroz con mariscos y en el pescado, bañado en una deliciosa salsa de mariscos, llamado a lo macho.La comida norteña, se disfruta con gran pasion. Arrancan suspiros el arroz con pato, el seco de chavelo (platanos verdes asados y servidos con guiso de caballas), el cabrito con frejoles (preparado con chicha de jora), el shambar (sopa norteña con carnes y menestras) y el sudado de cangrejos.En Lima se puede disfrutar de manjares en los que convergen las diversas influencias externas y todas las cocinas regionales del Peru. El aji de gallina, la causa limeña, el arroz verde con pollo, la carapulcra, el lomo saltado y el tradicional capricho nocturno de los anticuchos, figuran entre los platos predilectos del limeño, quien se jacta de su tradicion y de su fama de buen comer (¿y el tacu-tacu?, protestara el limeño reclamando sus frejoles fritos con arroz).La comida serrana mantiene aun la relacion pagana con la naturaleza y esta presente en todas sus celebraciones. La comida mas representativa de esta tradicion es la pachamanca, para la cual se construye un horno en la tierra, donde se cocinan papas, habas, choclos y diferentes carnes, acompañadas de hierbas y especias. Los pucheros, la patasca y el caldo de cabeza de cordero son los caldos preferidos cuando el frio arrecia. Las carnes en charqui y el cuy se comen en guisos y adobos. Las papas con salsa huancaina o de ocopa son tan irresistibles como las tentaciones arequipeñas del rocoto relleno y el chupe de camarones o el cusqueño cordero al horno.La comida selvatica responde a la armonia del ser humano integrado con la naturaleza. El juane, (tamal de arroz con gallina), el inchi capi (gallina con mani y maiz tostado) y el tacacho de platanos a la brasa, son delicias que sorprenden a todos los paladares. Y que decir de la cecina (carne de res seca y salada) y la patarashca (pescado envuelto hojas de platano y asado al fuego), los que son parte de los embrujos de la selva y de la magica cocina del Peru.
Ingredientes Tipicos Peruanos
La buena cocina peruana se nutre de la gran variedad de productos singulares que el pais ha dado al mundo. La riqueza del mar, las antiguas tecnicas agricolas de los Andes y los rios y montes de la Amazonia no cesan de dar insumos nativos que se entremezclan para crear el sabor y el aroma de los manjares peruanos. Los productos andinos mas difundidos en el Peru y el mundo son los tuberculos y los cereales. La Papa es producida desde tiempos inmemoriales y ha sido adaptada a los mas diversos climas. Se han clasificado cerca de cuatro mil variedades. Los peruanos aman la papa amarilla, la cual no se puede conseguir en ninguna otra parte del mundo. Otros tuberculos muy difundidos son el camote peruano, acompañante ideal de muchos platos, la yuca, el olluco, y la oca. El Peru cuenta con mas variedades de maiz que ningun otro pais del mundo: 35. Por esta razon se puede hallar en muchas formas: cocido en mazorca, molido en batan, hervido en mote, tostado en cancha, y en chicha y mazamorra. Otros cereales, que hoy en dia estan muy bien considerados, son la kiwicha y la quinua. Un producto andino caracteristico de nuestra comida es el aji: algunas variedades, como el rocoto, se usan en salsas picantes y otras, como el aji colorado (una vez que se la quitado su picor) como condimento. El mar peruano nos entrega una diversidad inimaginable de peces (700) y de mariscos (400): desde corvinas hasta bonitos y desde langostas hasta erizos. En los rios crecen unos camarones de inigualable sabor. En las lagunas de la sierra es posible pescar truchas y en los rios de la selva destaca el colosal paiche.El Peru ha aportado tambien a la dulzura del mundo cuatro inigualables frutas: la chirimoya, la guanabana, la granadilla y la lucuma.
La PapaLa papa (Solanum tubero-sum), tuberculo oriundo de las altas tierras del ande suramericano, se consume en este continente desde hace cerca de 8.000 años. Sin embargo, no fue sino hasta que los conquistadores españoles llevaron el prodigioso alimento a Europa, en el s. XVI, que la papa adquirio status de universal. En efecto, poco menos de un siglo despues de su llegada del viejo continente, la papa ya era consumida como alimento "sabroso y beneficioso para el cuerpo" y, durante los años de la revolucion industrial, fue la fuente energetica mas importante para la clase obrera.Segun una antigua leyenda, cuando los miticos fundadores del Imperio Inca, Manco Capac y Mama Ocllo, emergieron de las aguas del lago Titicaca, lo primero que les enseño el dios Wiracocha fue el cultivo de la papa. Quizas por ese "origen" milenario los agricultores del ande lograron producir una serie de variedades que se han adaptado a los mas diversos climas.En la actualidad se conocen mas de cuatro mil variedades de papa, muchas de las cuales -la papa amarilla o huayro por ejemplo- solo se encuentran en el Peru. Por ello la papa peruana se considera incomparable en sabor y textura: lo noble y delicado de sus formas calza a la perfeccion con el trasfondo cultural que este tuberculo tiene en el Peru: la portentosa cultura quechua se encargo de perennizar su importancia no solo como alimento principal, sino como icono. No en vano, el dicho popular "Eso es mas peruano que la papa" se refiere al inconfundible sello indeleble de la peruanidad. Peruanisimo halago que le hace justicia a este ancestral fruto de nuestras tierras.
El MaizEs uno de los ingredientes de gran consumo en la cocina peruana. Su cultivo en el Peru es conocido desde por lo menos 1.200 a.C. Los antiguos agricultores peruanos lograron sofisticacion en la seleccion y creacion de nuevas variedades adaptables a los diversos espacios geograficos y climaticos. El cronista Bernabe Cobo relata que en el antiguo Peru se hallaba maiz (llamado choclo) de todos los colores: blanco, amarillo morado, negro colorado y mezclado. Hoy en dia, en la costa, sierra y selva del Peru, se cultivan mas de 55 variedades de la popular mazorca, mas que en ningun otro lugar del mundo.El Inca Garcilaso de la Vega, en su celebre "Comentarios Reales de los Incas", nos ilustra sobre los habitos alimenticios en la Colonia. Por esa epoca uno de los pilares de la alimentacion era el maiz, que llamaban Sara y lo comian tostado o cocinado en agua. En ocasiones solemnes molian los granos para hacer un pan llamado tanta o huminta. Para fiestas solemnes, como la del sol (Inti Raymi), se hacian panecillos llamados zancu. El maiz se comia tambien tostado, y se le denominaba como aun se hace hoy: cancha (antecesora del pop corn).Actualmente tenemos variedades regionales en la elaboracion de ricos potajes de maiz. En el norte es muy popular el pepian, guiso elaborado con choclo rallado mezclado con un ahogado de cebolla, ajos y aji y que adquiere un sabor particular al ser cocido con presas de pavita. En Arequipa se come el soltero (con habas, maiz, cebolla y aderezos con queso fresco). En la selva, uno de los potajes tipicos, el inchi cache, es elaborado con gallina sancochada en un guiso de maiz y mani tostados. Entre los postres es conocido el sanguito (elaborado con harina de maiz amarillo, manteca, pasas y chancaca).Ademas, este ingrediente ancestral se utiliza para preparar los tamales y humitas de todos los colores y sabores (verdes, morenos y amarillos; dulces y salados); la chicha morada o de jora y la clasica mazamorra, para las mas variadas ocasiones.
Recetas Peruanas
La PapaLa papa (Solanum tubero-sum), tuberculo oriundo de las altas tierras del ande suramericano, se consume en este continente desde hace cerca de 8.000 años. Sin embargo, no fue sino hasta que los conquistadores españoles llevaron el prodigioso alimento a Europa, en el s. XVI, que la papa adquirio status de universal. En efecto, poco menos de un siglo despues de su llegada del viejo continente, la papa ya era consumida como alimento "sabroso y beneficioso para el cuerpo" y, durante los años de la revolucion industrial, fue la fuente energetica mas importante para la clase obrera.Segun una antigua leyenda, cuando los miticos fundadores del Imperio Inca, Manco Capac y Mama Ocllo, emergieron de las aguas del lago Titicaca, lo primero que les enseño el dios Wiracocha fue el cultivo de la papa. Quizas por ese "origen" milenario los agricultores del ande lograron producir una serie de variedades que se han adaptado a los mas diversos climas.En la actualidad se conocen mas de cuatro mil variedades de papa, muchas de las cuales -la papa amarilla o huayro por ejemplo- solo se encuentran en el Peru. Por ello la papa peruana se considera incomparable en sabor y textura: lo noble y delicado de sus formas calza a la perfeccion con el trasfondo cultural que este tuberculo tiene en el Peru: la portentosa cultura quechua se encargo de perennizar su importancia no solo como alimento principal, sino como icono. No en vano, el dicho popular "Eso es mas peruano que la papa" se refiere al inconfundible sello indeleble de la peruanidad. Peruanisimo halago que le hace justicia a este ancestral fruto de nuestras tierras.
El MaizEs uno de los ingredientes de gran consumo en la cocina peruana. Su cultivo en el Peru es conocido desde por lo menos 1.200 a.C. Los antiguos agricultores peruanos lograron sofisticacion en la seleccion y creacion de nuevas variedades adaptables a los diversos espacios geograficos y climaticos. El cronista Bernabe Cobo relata que en el antiguo Peru se hallaba maiz (llamado choclo) de todos los colores: blanco, amarillo morado, negro colorado y mezclado. Hoy en dia, en la costa, sierra y selva del Peru, se cultivan mas de 55 variedades de la popular mazorca, mas que en ningun otro lugar del mundo.El Inca Garcilaso de la Vega, en su celebre "Comentarios Reales de los Incas", nos ilustra sobre los habitos alimenticios en la Colonia. Por esa epoca uno de los pilares de la alimentacion era el maiz, que llamaban Sara y lo comian tostado o cocinado en agua. En ocasiones solemnes molian los granos para hacer un pan llamado tanta o huminta. Para fiestas solemnes, como la del sol (Inti Raymi), se hacian panecillos llamados zancu. El maiz se comia tambien tostado, y se le denominaba como aun se hace hoy: cancha (antecesora del pop corn).Actualmente tenemos variedades regionales en la elaboracion de ricos potajes de maiz. En el norte es muy popular el pepian, guiso elaborado con choclo rallado mezclado con un ahogado de cebolla, ajos y aji y que adquiere un sabor particular al ser cocido con presas de pavita. En Arequipa se come el soltero (con habas, maiz, cebolla y aderezos con queso fresco). En la selva, uno de los potajes tipicos, el inchi cache, es elaborado con gallina sancochada en un guiso de maiz y mani tostados. Entre los postres es conocido el sanguito (elaborado con harina de maiz amarillo, manteca, pasas y chancaca).Ademas, este ingrediente ancestral se utiliza para preparar los tamales y humitas de todos los colores y sabores (verdes, morenos y amarillos; dulces y salados); la chicha morada o de jora y la clasica mazamorra, para las mas variadas ocasiones.
Recetas Peruanas
El Pisco Sour
El Pisco es un aguardiente claro hecho con la uva quebranta que crece en el valle de Ica y alrededor de los rios de Ica y Pisco. A 300 km. al sur de Lima, el clima favorable y la buena calidad de la tierra del valle de Ica son el ideal para los viñedos creados por las familias de inmigrantes españoles e italianos que se establecieron en esta zona.Esta es la receta clasica para la preparacion de un Pisco Sour. La unica diferencia consiste en que sustituimos el almibar comercial por un almibar casero.Ingredientes:Para hacer el almibar:- 1/2 taza de azucar- 3 cdas. de aguaPara la bebida:- 7 1/2 oz (225 ml) Pisco- 1 clara de huevo- 2 1/2 oz (75 ml) de jugo de limon- HieloPara servir:- Amargo de AngosturaPreparacionPara preparar el almibar de azucar:Poner 1/2 taza de azucar en una olla pequeña con 3 cdas. de agua, justo lo suficiente para humedecer el azucar. Hierva a fuego lento removiendo con la cuchara, hasta que se disuelva todo el azucar. Sacarlo del fuego y dejar enfriar por unos cuantos minutos.Para preparar el Pisco Sour:Añadir el jugo de limon y el Pisco al almibar tibio y bata fuertemente hasta que todos los ingredientes se hayan mezclado bien. Vierta la mezcla en el vaso de la licuadora y añada la cantidad de hielo suficiente hasta duplicar el volumen del liquido. Licuar a velocidad maxima por 30 segundos aproximadamente hasta desintegrar totalmente el hielo. Añadir una clara de huevo y licuar nuevamente a velocidad maxima por 1mn.Verter todo en una jarra y servirlo inmediatamente ya sea en vasos tipo "old fashioned" o en copas de vino blanco. Tradicionalmente se añade una gota de Amargo de Angostura en la mitad de la espuma en cada vaso.La mezcla basica es de 3 partes de Pisco por 1 parte de jugo de limon y 1 parte de almibar: puede usar estas mismas proporciones para multiplicar la receta cuantas veces desee.Tip: Una cuarta medida de Pisco se puede añadir para tener una bebida mas fuerte. Si se prefiere una version mas suave, agregar un poquito mas de almibar.Esta receta ha sido extraida del libro "El Arte de la Cocina Peruana", previa autorizacion de su autor. El libro contiene mas de 100 recetas de nuestra cocina y ha sido preparado con la colaboracion de algunos de los mejores chefs de nuestro medio. Se encuentra disponible en ingles y en español. Si desea adquirir un ejemplar, sirvase contactar a la Fundacion Felipe Antonio Custer via e-mail a: fundacionfac@terra.com.pe o por telefono al numero (51 1) 261 0603. El integro del dinero que se recauda con la venta de estos libros se destina al programa "Aprendamos Juntos", creado por la Fundacion para brindar apoyo psicopedagogico a niños con dificultades de aprendizaje en colegios de las zonas marginales de Lima.
El Cebiche
El cebiche 5 ingredientes es el mas representativo de nuestros cebiches. Ademas, la nueva manera de prepararlo, gracias a la buena influencia japonesa, implica su mayor frescura al tenerlo muy poco tiempo marinandose en limon.Ingredientes para una porcion:- 200 gr. de pescado muy fresco, de carne blanca y firme,cortado en dados de 1 1/2 cm. de lado.- El jugo de 3 limones- Aji limo cortado en cuadraditos muy pequeños- Cebolla roja cortada en juliana y lavada.- Sal y pimienta al gusto- Camote sancochado, choclo desgranado y una hoja delechuga.
Marinar el pescado en el jugo del limon por unos 3 minutos aprox. Agregar el aji de acuerdo a la cantidad de picante deseado. Sazonar con sal y pimienta. Si queda muy acido, se puede refrescarlo con un par de cubos de hielo. Servir de inmediato y acompañarlo con la cebolla, camote, choclo y lechuga.Sobre la base de este cebiche se pueden hacer algunas variaciones. Mucha gente gusta de agregarle apio picado, kion, aji fresco molido, etc. Bolitas de causa para piqueoIngredientes : - 1 k (2.2 lb) de papa amarilla - ¼ de taza de aceite - 2 limones (aproximadamente ¼ de taza de jugo) - Sal - Pimienta - Aji amarillo fresco, molido, al gusto (para la causa y el relleno) - 200 g (7oz) de queso fresco, cortado en trozos pequeños - Perejil picado - Salsa Cremosa de Aji ½ k (1 lb 2 oz) aji amarillo fresco - 2 a 3 cucharadas de aceite vegetal - ¼ taza de azucar - Sal - Pimienta
Preparacion: Cocinar las papas en agua con sal. Aun calientes, pelarlas y pasarlas por el prensapapas. Dejar enfriar y amasar. Condimentar con sal, pimienta blanca, jugo de limon, aji molido y aceite, al gusto, hasta formar un pure suave.
Tomar pequeñas porciones de la causa y formar bolitas. Achatarlas en la palma de la mano y colocar en el centro un trozo de queso fresco con ¼ de cucharadita de aji molido y perejil picado. Cerrar luego la bolita y colocarla en una fuente. Repetir hasta acabar con la causa.Servir las bolitas con Salsa Cremosa de Aji, Salsa Huancaina o Crema de Palta. Salsa Cremosa de AjiLimpiar los ajies, retirar venas y semillas y cortar en trozos. Blanquear en agua hirviendo con azucar durante 5 minutos. Colar. Calentar aceite en una sarten y freir los ajies durante 5 minutos. Sazonar. Colocar el aji con el aceite en la licuadora hasta lograr un pure suave. Sazonar.
Tamalitos Verdes
Ingredientes: - 8 choclos desgranados - 2/3 taza (11 cucharadas) manteca vegetal - 1 cebolla mediana picada - 3 dientes de ajo molidos - Aji amarillo fresco molido - Sal - Pimienta - 4 oz (½ taza) culantro molido o licuado - Pancas de choclo - 130 g ( 5 oz) carne de pollo - 130 g ( 5 oz) carne de cerdo - 10 aceitunas de botija cortadas en 4 - 2 huevos cocidos - Salsa Criolla
Preparacion: Cocinar la carne de pollo y cerdo por separado en agua con sal. Reservar el agua del pollo. Cortar la carne en trozos pequeños. Licuar los choclos con la cantidad necesaria de liquido (agua, caldo del pollo). Separar. Derretir la manteca en una sarten y freir el cerdo y el pollo. Una vez dorados retirar los trozos de carne. Dorar cebolla, ajos, aji, una vez retirada la carne. Sazonar y separar una tercera parte para el relleno. Mezclar con el cerdo y el pollo. Agregar huevos cocidos picados y las aceitunas picadas. Agregar el choclo licuado y el culantro a la mezcla de la sarten. Cocinar a fuego mediano moviendo hasta que la masa espese y este brillante. Si fuera necesario añadir agua o caldo.Secar las pancas. Poner una cucharada de la mezcla del choclo en cada panca (si fueran muy pequeñas usar dos). Al centro colocar un poco de relleno y cubrir con mezcla de choclo. Doblar las pancas cerrando como si fuera un paquete. Atar con pabilo. Poner en olla con 3 cm de agua (2 tazas) y cocinar por 20 minutos. Para servir, se abren los tamales y se acompañan con salsa criolla.
Escabeche de pescado
Ingredientes: - 6 filetes de pescado - ½ taza de vinagre - 2 cebollas grandes cortadas en cuñas - 2 aji amarillo fresco - 1 rama de hierbabuena - Sal - Pimienta - Comino - Harina en cantidad necesaria - 1 ½ taza de aceite - 4 cucharadas de aji mirasol en pasta - 2 dientes de ajo molidos - 2 choclos cocidos, cortados en tajadas gruesas - 2 camotes cocidos, pelados y en tajadas gruesas - 3 huevos cocidos - Hojas de lechuga Preparacion: Colocar el vinagre en un tazon, incorporar la cebolla, aji amarillo fresco cortado en tiras y hierbabuena. Sazonar con sal, pimienta y comino. Macerar por una hora. Lavar y secar los filetes de pescado. Salpimentarlos y pasarlos por harina. Freir los filetes en aceite caliente. Reservar.Freir en aceite, los ajos y el aji mirasol en pasta. Agregar el macerado de vinagre, cebolla, aji fresco y dar un hervor. Cubrir los filetes de pescado con la salsa. Dejar enfriar.Acomodar en fuente los filetes de pescado cubiertos con la salsa, adornando con hojas de lechuga, acompañados de choclos, camotes y huevos cocidos cortados en 4.
Preparacion de aji mirasol en pasta:El aji seco debe remojarse en agua fria por 6 horas, cambiando de agua dos veces. Luego cortar y sacar las venas. Hervir con agua 2 horas, cambiando de agua cada hora para quitar el picante fuerte. Luego licuar el aji con aceite necesario para hacer una pasta.
Lomo saltado
Ingredientes : - 1 k (2.2 lb) de carne de res (lomo) - 3 cebollas medianas peladas, cortadas en 8 - 1 k (2.2 lb) de papa blanca, pelada y cortada para papas fritas - 4 aji amarillo fresco cortados en tiras delgadas - 4 tomates cortados en 8 - 2 cucharadas perejil picado - 1 cucharada vinagre balsamico - 2 cucharadas sillao - 1 ¼ taza de aceite - ½ cucharadita de jugo de limon - Sal - Pimienta
Preparacion: Freir en sarten con media taza de aceite bien caliente, el lomo cortado en dados o en tiras.Retirar la carne.Dorar en el mismo aceite la cebolla cortada en tiras largas y gruesas y tomates en gajos, alrededor de 2 minutos.Añadir perejil picado, sal, pimienta, aji verde cortado en tiras largas, salsa de soya, vinagre y tomate. Cocinar hasta que el tomate se suavice, por 2 minutos.Añadir carne y jugo de limon. Mezclar bien. Opcional: Cuando la preparacion esta hirviendo, rociar con 1/4 de taza de pisco y en el momento prender el licor con un fosforo para flambear. Esto le da un sabor especial. Reservar tapado.Freir las papas cortadas en ¾ de taza de aceite bien caliente hasta que esten cocidas y doradas. Escurrir en papel absorbente.Desmoldar el arroz en el centro de la fuente, colocando a un lado las papas fritas y al otro lado el lomo saltado.Espolvorear con perejil picado.
Carapulcra de Lechon
Ingredientes : - 400 g (2.2 lb) de papa seca - 1 k (2 lb) chuleta de cerdo sin hueso - 100 g (3 ½ oz) mani tostado y molido grueso - 50 g (2 cucharadas) ajo molido - 3 cucharadas aji panca en pasta - 2 cucharadas aji mirasol en pasta - ¼ taza vinagre tinto - 1 taza de vino blanco seco - 2 rosquitas de manteca (o 3 galletas de soda) - ½ cucharadita de pimienta - 1 cucharada de comino - 1 litro de caldo de carne (hecho con cubito de carne) - 1 taza de aceite vegetal - ¼ taza de oporto
Preparacion: Tostar en una sarten la papa seca, hasta que se vea dorada. Ponerla enseguida a remojar en agua que la cubra por 30 minutos aproximadamente. Cortar 750 g de carne en trozos grandes y el resto de carne en trozos pequeños. Macerar la carne por ½ hora en una mezcla del vinagre con pimienta, comino, ajies, ajos y sal.Freir en sarten con ½ taza de aceite los trozos grandes de carne hasta que este dorada. Retirar la carne y en la misma grasa freir los trozos pequeños. En otra olla colocar el aceite que quedo en la sarten, mas ½ taza de aceite y el resto de ingredientes que sobraron de la maceracion. Freir por 2 minutos a fuego moderado. Agregar a esta preparacion el caldo, agua y la papa seca escurrida.Cocinar a fuego lento, moviendo de vez en cuando por 1 1/2 horas. Luego agregar los trozos de carne y cocinar 1/2 hora mas hasta que se terminen de cocinar.Casi al termino de la coccion, se le agrega el mani tostado, pelado y molido grueso, las rosquitas (o galletas) desmenuzadas y el oporto. Servir la carapulca acompañada de arroz blanco. Para moler el aji panca / mirasol:El aji seco debe remojarse en agua fria por 6 horas, cambiando de agua dos veces. Luego cortar y sacar las venas. Hervir con agua 2 horas, cambiando de agua cada hora para quitar el picante fuerte. Luego licuar el aji con aceite necesario para hacer una pasta.
Anticuchos de corazon de res
Marinar el pescado en el jugo del limon por unos 3 minutos aprox. Agregar el aji de acuerdo a la cantidad de picante deseado. Sazonar con sal y pimienta. Si queda muy acido, se puede refrescarlo con un par de cubos de hielo. Servir de inmediato y acompañarlo con la cebolla, camote, choclo y lechuga.Sobre la base de este cebiche se pueden hacer algunas variaciones. Mucha gente gusta de agregarle apio picado, kion, aji fresco molido, etc. Bolitas de causa para piqueoIngredientes : - 1 k (2.2 lb) de papa amarilla - ¼ de taza de aceite - 2 limones (aproximadamente ¼ de taza de jugo) - Sal - Pimienta - Aji amarillo fresco, molido, al gusto (para la causa y el relleno) - 200 g (7oz) de queso fresco, cortado en trozos pequeños - Perejil picado - Salsa Cremosa de Aji ½ k (1 lb 2 oz) aji amarillo fresco - 2 a 3 cucharadas de aceite vegetal - ¼ taza de azucar - Sal - Pimienta
Preparacion: Cocinar las papas en agua con sal. Aun calientes, pelarlas y pasarlas por el prensapapas. Dejar enfriar y amasar. Condimentar con sal, pimienta blanca, jugo de limon, aji molido y aceite, al gusto, hasta formar un pure suave.
Tomar pequeñas porciones de la causa y formar bolitas. Achatarlas en la palma de la mano y colocar en el centro un trozo de queso fresco con ¼ de cucharadita de aji molido y perejil picado. Cerrar luego la bolita y colocarla en una fuente. Repetir hasta acabar con la causa.Servir las bolitas con Salsa Cremosa de Aji, Salsa Huancaina o Crema de Palta. Salsa Cremosa de AjiLimpiar los ajies, retirar venas y semillas y cortar en trozos. Blanquear en agua hirviendo con azucar durante 5 minutos. Colar. Calentar aceite en una sarten y freir los ajies durante 5 minutos. Sazonar. Colocar el aji con el aceite en la licuadora hasta lograr un pure suave. Sazonar.
Tamalitos Verdes
Ingredientes: - 8 choclos desgranados - 2/3 taza (11 cucharadas) manteca vegetal - 1 cebolla mediana picada - 3 dientes de ajo molidos - Aji amarillo fresco molido - Sal - Pimienta - 4 oz (½ taza) culantro molido o licuado - Pancas de choclo - 130 g ( 5 oz) carne de pollo - 130 g ( 5 oz) carne de cerdo - 10 aceitunas de botija cortadas en 4 - 2 huevos cocidos - Salsa Criolla
Preparacion: Cocinar la carne de pollo y cerdo por separado en agua con sal. Reservar el agua del pollo. Cortar la carne en trozos pequeños. Licuar los choclos con la cantidad necesaria de liquido (agua, caldo del pollo). Separar. Derretir la manteca en una sarten y freir el cerdo y el pollo. Una vez dorados retirar los trozos de carne. Dorar cebolla, ajos, aji, una vez retirada la carne. Sazonar y separar una tercera parte para el relleno. Mezclar con el cerdo y el pollo. Agregar huevos cocidos picados y las aceitunas picadas. Agregar el choclo licuado y el culantro a la mezcla de la sarten. Cocinar a fuego mediano moviendo hasta que la masa espese y este brillante. Si fuera necesario añadir agua o caldo.Secar las pancas. Poner una cucharada de la mezcla del choclo en cada panca (si fueran muy pequeñas usar dos). Al centro colocar un poco de relleno y cubrir con mezcla de choclo. Doblar las pancas cerrando como si fuera un paquete. Atar con pabilo. Poner en olla con 3 cm de agua (2 tazas) y cocinar por 20 minutos. Para servir, se abren los tamales y se acompañan con salsa criolla.
Escabeche de pescado
Ingredientes: - 6 filetes de pescado - ½ taza de vinagre - 2 cebollas grandes cortadas en cuñas - 2 aji amarillo fresco - 1 rama de hierbabuena - Sal - Pimienta - Comino - Harina en cantidad necesaria - 1 ½ taza de aceite - 4 cucharadas de aji mirasol en pasta - 2 dientes de ajo molidos - 2 choclos cocidos, cortados en tajadas gruesas - 2 camotes cocidos, pelados y en tajadas gruesas - 3 huevos cocidos - Hojas de lechuga Preparacion: Colocar el vinagre en un tazon, incorporar la cebolla, aji amarillo fresco cortado en tiras y hierbabuena. Sazonar con sal, pimienta y comino. Macerar por una hora. Lavar y secar los filetes de pescado. Salpimentarlos y pasarlos por harina. Freir los filetes en aceite caliente. Reservar.Freir en aceite, los ajos y el aji mirasol en pasta. Agregar el macerado de vinagre, cebolla, aji fresco y dar un hervor. Cubrir los filetes de pescado con la salsa. Dejar enfriar.Acomodar en fuente los filetes de pescado cubiertos con la salsa, adornando con hojas de lechuga, acompañados de choclos, camotes y huevos cocidos cortados en 4.
Preparacion de aji mirasol en pasta:El aji seco debe remojarse en agua fria por 6 horas, cambiando de agua dos veces. Luego cortar y sacar las venas. Hervir con agua 2 horas, cambiando de agua cada hora para quitar el picante fuerte. Luego licuar el aji con aceite necesario para hacer una pasta.
Lomo saltado
Ingredientes : - 1 k (2.2 lb) de carne de res (lomo) - 3 cebollas medianas peladas, cortadas en 8 - 1 k (2.2 lb) de papa blanca, pelada y cortada para papas fritas - 4 aji amarillo fresco cortados en tiras delgadas - 4 tomates cortados en 8 - 2 cucharadas perejil picado - 1 cucharada vinagre balsamico - 2 cucharadas sillao - 1 ¼ taza de aceite - ½ cucharadita de jugo de limon - Sal - Pimienta
Preparacion: Freir en sarten con media taza de aceite bien caliente, el lomo cortado en dados o en tiras.Retirar la carne.Dorar en el mismo aceite la cebolla cortada en tiras largas y gruesas y tomates en gajos, alrededor de 2 minutos.Añadir perejil picado, sal, pimienta, aji verde cortado en tiras largas, salsa de soya, vinagre y tomate. Cocinar hasta que el tomate se suavice, por 2 minutos.Añadir carne y jugo de limon. Mezclar bien. Opcional: Cuando la preparacion esta hirviendo, rociar con 1/4 de taza de pisco y en el momento prender el licor con un fosforo para flambear. Esto le da un sabor especial. Reservar tapado.Freir las papas cortadas en ¾ de taza de aceite bien caliente hasta que esten cocidas y doradas. Escurrir en papel absorbente.Desmoldar el arroz en el centro de la fuente, colocando a un lado las papas fritas y al otro lado el lomo saltado.Espolvorear con perejil picado.
Carapulcra de Lechon
Ingredientes : - 400 g (2.2 lb) de papa seca - 1 k (2 lb) chuleta de cerdo sin hueso - 100 g (3 ½ oz) mani tostado y molido grueso - 50 g (2 cucharadas) ajo molido - 3 cucharadas aji panca en pasta - 2 cucharadas aji mirasol en pasta - ¼ taza vinagre tinto - 1 taza de vino blanco seco - 2 rosquitas de manteca (o 3 galletas de soda) - ½ cucharadita de pimienta - 1 cucharada de comino - 1 litro de caldo de carne (hecho con cubito de carne) - 1 taza de aceite vegetal - ¼ taza de oporto
Preparacion: Tostar en una sarten la papa seca, hasta que se vea dorada. Ponerla enseguida a remojar en agua que la cubra por 30 minutos aproximadamente. Cortar 750 g de carne en trozos grandes y el resto de carne en trozos pequeños. Macerar la carne por ½ hora en una mezcla del vinagre con pimienta, comino, ajies, ajos y sal.Freir en sarten con ½ taza de aceite los trozos grandes de carne hasta que este dorada. Retirar la carne y en la misma grasa freir los trozos pequeños. En otra olla colocar el aceite que quedo en la sarten, mas ½ taza de aceite y el resto de ingredientes que sobraron de la maceracion. Freir por 2 minutos a fuego moderado. Agregar a esta preparacion el caldo, agua y la papa seca escurrida.Cocinar a fuego lento, moviendo de vez en cuando por 1 1/2 horas. Luego agregar los trozos de carne y cocinar 1/2 hora mas hasta que se terminen de cocinar.Casi al termino de la coccion, se le agrega el mani tostado, pelado y molido grueso, las rosquitas (o galletas) desmenuzadas y el oporto. Servir la carapulca acompañada de arroz blanco. Para moler el aji panca / mirasol:El aji seco debe remojarse en agua fria por 6 horas, cambiando de agua dos veces. Luego cortar y sacar las venas. Hervir con agua 2 horas, cambiando de agua cada hora para quitar el picante fuerte. Luego licuar el aji con aceite necesario para hacer una pasta.
Anticuchos de corazon de res
Ingredientes :Marinada:- 2 dientes de ajo, molidos - ¼ taza de aji panca molido - Sal - Pimienta - Comino - ¾ taza de vinagre - ½ cucharadita de sal - 2 dientes de ajo, molidosAnticuchos: - 1 corazon de res, limpio y sin grasa - Sal - Aceite - Aji amarillo fresco molido - Palitos para anticuchosPreparacion: Marinada:Mezclar bien los ingredientes de la marinada. Separar. Anticuchos:Limpiar el corazon de res quitandole grasa y venas. Cortar en trozos de 2 ½ a 3 cm (3/4 a 1 pulgada). Colocarlos en un bol y verter encima la mezcla de la marinada. Dejar el corazon de res marinando minimo 12 horas. Ensartar 3 trozos en cada palito de anticucho.Calentar la parrilla o brasero y acomodar los palitos de anticucho untandolos con una mezcla de aji amarillo fresco molido y aceite. Dar vuelta y esperar que se cocinen. Servir bien caliente. Generalmente, se sirven 2 palitos de anticucho por persona acompañados de una papa cocida, un trozo de choclo y aji molido fresco en caso de desearlos mas picantes.Si no se dispone de corazon de res, se puede preparar con lomo de res y proceder de la misma manera.
Suspiro a la limeña
Ingredientes : - ¼ taza de oporto - 3 claras - Para decorar: Canela en polvo - 1 lata de leche condensada (1 ¼ taza). Se puede reemplazar por una lata de leche evaporada con 150 g de azucar - 1 lata o 400 ml de leche evaporada - 1 ramita de canela - 5 yemas - 1 cucharadita de vainilla - 1 taza o 200 g de azucar Preparacion: Poner las leches en una olla con la canela y llevar a cocinar moviendo hasta que se forme un manjarblanco espeso. Si no hay leche evaporada hacer un manjarblanco de leche fresca y azucar (3 tazas de leche fresca por 2 ¼ tazas de azucar). Entibiar.Agregarle las yemas coladas y la vainilla. Enfriar ligeramente.Vaciar en una dulcera o en copas individuales.Hacer un almibar a punto de hebra con una taza de azucar y el oporto.Batir las claras a punto de nieve e ir agregando lentamente el almibar, de la misma manera como se hace el merengue italiano. Seguir batiendo hasta que enfrie.Decorar las copas con el merengue y espolvorear canela.
Crocantes de Lucuma
Ingredientes : Crocante:- 250 g (9 oz) de pecanas, picadas - 200 g (7 oz) de azucar - 3 claras Lucumas:- 2 lucumas de tamaño mediano - ½ lata de leche condensada, aproximadamente - Vainilla - 1 cucharadita de colapez en polvo - 1 taza de crema de leche Cubierta:- Crema Chantilly - Chocolate rallado
Preparacion: Crocante:Batir las claras hasta espesas. Agregar el azucar y seguir batiendo hasta que tenga la consistencia para un merengue. Bajar la velocidad y agregar las pecanas.Colocar en un molde desarmable de 26 cm (10 ½ pulgadas) previamente engrasado. Llevar al horno de 300°F (150°C) durante 25 minutos. Retirar del horno y enfriar dentro del molde. Lucumas:Licuar las lucumas con la leche condensada y la vainilla hasta obtener un pure. Pasar por un colador fino.Hidratar la colapez en agua fria y disolverla a fuego lento. Dejar enfriar y mezclar la colapez con el pure de lucuma.Batir la crema de leche como para crema chantilly. Mezclarla con el pure en forma envolvente.Verter la mezcla de lucumas sobre el merengue horneado y frio. Llevar a cuajar al refrigerador. Cubierta:Decorar con crema chantilly y chocolate rallado.
Suspiro a la limeña
Ingredientes : - ¼ taza de oporto - 3 claras - Para decorar: Canela en polvo - 1 lata de leche condensada (1 ¼ taza). Se puede reemplazar por una lata de leche evaporada con 150 g de azucar - 1 lata o 400 ml de leche evaporada - 1 ramita de canela - 5 yemas - 1 cucharadita de vainilla - 1 taza o 200 g de azucar Preparacion: Poner las leches en una olla con la canela y llevar a cocinar moviendo hasta que se forme un manjarblanco espeso. Si no hay leche evaporada hacer un manjarblanco de leche fresca y azucar (3 tazas de leche fresca por 2 ¼ tazas de azucar). Entibiar.Agregarle las yemas coladas y la vainilla. Enfriar ligeramente.Vaciar en una dulcera o en copas individuales.Hacer un almibar a punto de hebra con una taza de azucar y el oporto.Batir las claras a punto de nieve e ir agregando lentamente el almibar, de la misma manera como se hace el merengue italiano. Seguir batiendo hasta que enfrie.Decorar las copas con el merengue y espolvorear canela.
Crocantes de Lucuma
Ingredientes : Crocante:- 250 g (9 oz) de pecanas, picadas - 200 g (7 oz) de azucar - 3 claras Lucumas:- 2 lucumas de tamaño mediano - ½ lata de leche condensada, aproximadamente - Vainilla - 1 cucharadita de colapez en polvo - 1 taza de crema de leche Cubierta:- Crema Chantilly - Chocolate rallado
Preparacion: Crocante:Batir las claras hasta espesas. Agregar el azucar y seguir batiendo hasta que tenga la consistencia para un merengue. Bajar la velocidad y agregar las pecanas.Colocar en un molde desarmable de 26 cm (10 ½ pulgadas) previamente engrasado. Llevar al horno de 300°F (150°C) durante 25 minutos. Retirar del horno y enfriar dentro del molde. Lucumas:Licuar las lucumas con la leche condensada y la vainilla hasta obtener un pure. Pasar por un colador fino.Hidratar la colapez en agua fria y disolverla a fuego lento. Dejar enfriar y mezclar la colapez con el pure de lucuma.Batir la crema de leche como para crema chantilly. Mezclarla con el pure en forma envolvente.Verter la mezcla de lucumas sobre el merengue horneado y frio. Llevar a cuajar al refrigerador. Cubierta:Decorar con crema chantilly y chocolate rallado.
ARTESANIA
Artesania
La artesania peruana se encuentra entre las mas variadas del mundo, como lo prueba la amplia red de exportadores que cada año expone el ingenio de los peruanos en mercados europeos, asiaticos y norteamericanos. Su diversidad, colorido, creatividad y multiple funcionalidad hacen de ella una actividad fundamental no solo para la configuracion de la identidad peruana sino tambien para la supervivencia de miles de familias y aun de pueblos enteros, como los de Sarhua y Quinua, en Ayacucho.Pequeñas y grandes piezas que causan la admiracion de propios y extraños, contienen siglos de historia cargados de formas y tambien simbolos prehispanicos que se funden y conviven con otros traidos por los españoles. Esa identidad multiple y compleja es, quiza y paradojicamente, una de las razones de la marcada tendencia de la artesania peruana al moderno "arte ingenuo" que impregna de ternura e inocente sabiduria a sus piezas. La excelencia de los oficios artesanales en el Peru se manifiesta, por ejemplo, en la armonia de los diseños geometricos en los tejidos, la minuciosa representacion de la vida campesina en los mates burilados, el mestizaje cultural y el colorido de los retablos. Pero tambien en la finisima talla de las piedras de Huamanga, el complejo barroquismo de las tallas en madera, la belleza de las piezas en oro y plata y las multiples formas que toma el barro en la ceramica. Estas obras son solo algunas de las manifestaciones de un pueblo que se comunica principalmente a traves del arte, utilizando para ello un lenguaje cuyas claves fundamentales son la abundancia, la fertilidad y la apuesta por el futuro.
Arte Efimero
La artesania peruana se encuentra entre las mas variadas del mundo, como lo prueba la amplia red de exportadores que cada año expone el ingenio de los peruanos en mercados europeos, asiaticos y norteamericanos. Su diversidad, colorido, creatividad y multiple funcionalidad hacen de ella una actividad fundamental no solo para la configuracion de la identidad peruana sino tambien para la supervivencia de miles de familias y aun de pueblos enteros, como los de Sarhua y Quinua, en Ayacucho.Pequeñas y grandes piezas que causan la admiracion de propios y extraños, contienen siglos de historia cargados de formas y tambien simbolos prehispanicos que se funden y conviven con otros traidos por los españoles. Esa identidad multiple y compleja es, quiza y paradojicamente, una de las razones de la marcada tendencia de la artesania peruana al moderno "arte ingenuo" que impregna de ternura e inocente sabiduria a sus piezas. La excelencia de los oficios artesanales en el Peru se manifiesta, por ejemplo, en la armonia de los diseños geometricos en los tejidos, la minuciosa representacion de la vida campesina en los mates burilados, el mestizaje cultural y el colorido de los retablos. Pero tambien en la finisima talla de las piedras de Huamanga, el complejo barroquismo de las tallas en madera, la belleza de las piezas en oro y plata y las multiples formas que toma el barro en la ceramica. Estas obras son solo algunas de las manifestaciones de un pueblo que se comunica principalmente a traves del arte, utilizando para ello un lenguaje cuyas claves fundamentales son la abundancia, la fertilidad y la apuesta por el futuro.
Arte Efimero
Una de las mayores atracciones del misterio del arte efimero es el largo y paciente esfuerzo que se despliega para que la belleza dure algunos minutos o tal vez segundos. Se encuentran agrupados en este complejo genero aquellos trabajos como las alfombras de flores y los panes decorados o t´anta wawas que solo pueden ser apreciados durante un lapso muy corto, a pesar de ser obras de arte cuya elaboracion ha tomado un amplio despliegue de tiempo y creatividad.Alfombras de Flores. Con motivo de las principales procesiones religiosas, tanto en la sierra como en la costa, se acostumbra elaborar hermosas y enormes alfombras de flores en las calles por donde ha de pasar el santo homenajeado. El colorido de las flores y la perfeccion basada en los dibujos empleados, que generalmente corresponden a una amplia gama de imagenes de santos, escudos, mapas, paisajes y animales hechos con mucha dedicacion, tienen por principio un efimero resplandor que inevitablemente acaban en las pisadas de los miles de concurrentes a las procesiones.T'anta Wawas. Otra practica que alcanza la categoria de arte es la elaboracion de las t'anta wawas o panes decorados. Una gran variedad de motivos como wawas o niños, familias, casas, coronas de flores y animales son representados con la harina de trigo. Los estilos oscilan desde la impecable simpleza hasta la mas compleja ornamentacion.Velas y Cirios. La cereria es otro arte vinculado directamente con el culto religioso. Cusco, Ayacucho, Huaraz, Arequipa y Lima son lugares de abundante produccion de velas y cirios decorados. En la procesion de la Semana Santa en Ayacucho, las andas sobre las cuales se carga a los santos tienen una base ricamente decorada con figuras de cera. Las representaciones mas frecuentes son flores, hojas, rostros de santos, angeles, animales de corral. Pero son las velas y los cirios de los mas diversos tamaños y decorados, los objetos mas empleados en las fiestas patronales de todos los pueblos del Peru. En la fiesta del Señor de los Milagros es impresionante la gran variedad y compleja ornamentacion que presentan estos trabajos; ver los cirios prendidos junto a la imagen del Cristo Moreno en la iglesia de las Nazarenas es un espectaculo conmovedor.
Ceramica
Ceramica
La ceramica es una de las actividades mas difundidas en el Peru. Antiguas tecnicas prehispanicas empleadas por las culturas Vicus, Recuay y Pashash, como la "colombina" y la "pintura negativa", obtenida por la reduccion del oxigeno en la coccion, siguen siendo desarrolladas actualmente en Chulucanas (Piura) y tambien en la selva norteña por nativos de las comunidades Arabelas. Otra de las tecnicas utilizadas en Simbila (Piura), asi como en Mollepampa (Cajamarca) es el paleteo, que consiste en moldear la ceramica con las manos y con golpes de paleta. La ceramica utilitaria y decorativa de Chulucanas -particularmente en el distrito de La Encantada, donde hay censados 250 artesanos- es una de las mas reconocidas, sobre todo por los finos matices logrados por sus ceramistas en el uso del color negro y el bruñido en sus vasijas, asi como por la elaboracion de personajes costumbristas (chicheras, musicos y danzarines) y de animales que cobran vida con el barro trabajado a mano. La ceramica tiene un circuito de comercializacion muy extendido en los mercados de Cusco, Juliaca (Puno), Arequipa y una red de centros artesanales y ferias que se realizan en Lima.Ceramica Ayacuchana. En Quinua, localidad situada a 40 km de Ayacucho, la ceramica es la actividad principal del pueblo. Las especies de barro de colores rojo y crema le dan una caracteristica especial a estas piezas que, a pesar de sus formas simples y casi infantiles, poseen una gran fuerza expresiva. Son muy conocidas las pequeñas iglesias, capillas, casitas y el toro de la Quinua. Igualmente se han hecho populares personajes como los campesinos, las chismosas y multiples representaciones de temas religiosos. Ceramica Puneña. Dentro de lo mas resaltante de la ceramica puneña se encuentra el torito de Pucara, una de las figuras mas difundidas de la ceramica peruana. Originalmente constituia un elemento ritual que se utilizaba en la marcacion del ganado. El torito, que a la vez es un cantaro, servia de recipiente para la chicha que, mezclada con la sangre del ganado, era bebida por los oficiantes de la ceremonia. En Puno tambien se elaboran iglesias, capillas pueblerinas y casas, cuyos diseños de apariencia ingenua estan bañados con engobe blanco. El decorado se efectua con un pastillaje de flores y pinceladas de vidriado. Otras representaciones frecuentes son los musicos, danzantes y varios elementos de la flora y de la fauna del lago Titicaca. Ceramica Cusqueña. La tradicion Inca ha marcado la produccion de la ceramica en el Cusco. En una revitalizacion del arte cusqueño, conocida como el "renacimiento del estilo incaico", ha resurgido una abundante confeccion de piezas utilitarias y decorativas como el Tica Curuna (florero estilizado), los ppucus (platos) y los diferentes tipos de coloridos recipientes, como los keros, arybalos, qochas, ayanas y raquis. Otra vertiente presenta la proliferacion de la llamada "ceramica grotesca", creada originalmente por Edilberto Merida y, al parecer, inspirada en los personajes de la ceramica de Quinua. Esta ceramica tiene como caracteristica la elaboracion de personajes sin pulir, campesinos y cristos, con rasgos deformes y atormentados cuyas manos enormes resaltan desproporcionadamente. Ceramica Shipiba. En la selva, ademas de los Arabela, las mujeres Shipibas de la region del rio Ucayali trabajan la ceramica con una arcilla de gran plasticidad llamada neapo. Los motivos decorativos mas frecuentes influyen las conocidas lineas geometricas o "diseños" a traves de los cuales las artesanas representan su vision del mundo. Entre los objetos mas elaborados figuran series de vasijas antropomorfas, en las cuales hombres y mujeres adquieren diferentes posiciones mostrando los sexos claramente definidos; tambien producen con la misma frecuencia grandes tinajas con formas de animales, como la tortuga y algunas aves de la region.
Cestas y Articulos de Paja
Cestas y Articulos de Paja
Son los tejidos de sombreros y canastas con fibras de carrizo, junco y totora. La elaboracion de canastas y sombreros se da sobre todo en los departamentos de San Martin, Piura y Cajamarca, en cambio la totora es utilizada en La Libertad y Lambayeque para la fabricacion de los "caballitos de totora" que desde epocas antiguas utilizan los pescadores de Huanchaco, balneario cercano a Trujillo, como embarcaciones.
Imagenes
Imagenes
La imagineria viene de la tradicion artesanal virreinal. Consiste en la elaboracion de una gran variedad de objetos vinculados a las diversas practicas magico-religiosas. Los departamentos de Ayacucho, Cusco y Huancavelica ofrecen la mayor variedad.
El Retablo o Cajon San Marcos, las cruces, los santos, los nacimientos, la Sagrada Familia y las multiples representaciones del Niño Dios son algunas piezas ubicadas en este genero artesanal; actualmente tambien es frecuente el desarrollo de temas costumbristas. Entre los materiales destacan los diferentes tipos de pastas de harina de papa, semilla de nispero, yeso, tela encolada y maguey. Son muy conocidas en este rubro artesanal las imagenes religiosas de largos y estilizados cuellos creadas por el maestro Hilario Mendivil y su esposa Georgina en el barrio de San Blas, en el Cusco.
Mascaras. En muchas de las danzas andinas se emplean las mascaras formando parte de la indumentaria. Los motivos mas recurrentes son la representacion de demonios, angeles, negritos, españoles y toda clase de animales. La exposicion mas importante de mascaras se da en la region sur andina del Peru como en la fiesta de la Virgen de la Candelaria; otro centro importante es Junin y ultimamente se esta descubriendo una rica variedad en la Amazonia, vinculadas con mitos y costumbres de los pueblos amazonicos, como es el caso de la comunidad Bora en Loreto. Los materiales para la elaboracion de las mascaras son tan diversos como su lugar de origen: yeso, cuero, madera, mallas de alambre y hojalata. Dentro de los tipos de mascaras mas representativas se encuentran las mascaras de la cultura Piro, la parlampan (personajes picaros de la zona de Huaral), los auquis de Ancash, los jija huanca de Junin (basadas en las cabezas clavas), los huacones de la sierra central, asi como los famosos diablos de los siete pecados de Puno. Retablos. Diminutas figuras humanas, animales de la zona andina, imagenes de santos cristianos y dioses tutelares precolombinos, estrellas, cerros y lagunas, son algunos de los elementos que conforman el colorido mundo representado en los Cajones Sanmarcos o Retablos. Esta forma artistica traida de España se remonta a la cuna de la civilizacion occidental y tiene su antecedente en los dipticos romanos con imagenes portatiles, hechos de tablillas que se cerraban una sobre otra. En el resto de Europa se desarrollaron con el nombre de frontales o antipedios, y dieron lugar a los retablos monumentales que componian los altares de las iglesias en los siglos XIII al XV. Las versiones mas cercanas al retablo peruano estan en las Cajas de Santos, especie de altares portatiles utilizados en España como parte de la parafernalia ritual catolica. Fueron los artesanos ayacuchanos quienes vieron en los altares portatiles el elemento perfecto sobre el cual podian hacer converger su tradicion propia religiosa y aquella impuesta, sin despertar las temibles sospechas de los extirpadores coloniales de idolatrias. Los elementos de estos retablos estaban dispuestos en dos niveles: el superior destinado al mundo celestial, con santos y animales sagrados andinos, y el inferior referido al mundo terrestre. El area de circulacion de estos retablos se circunscribio inicialmente al ambito de los pastores y campesinos de Ayacucho. Y son justamente los artistas ayacuchanos quienes mas han cultivado esta tradicion de gran importancia en la configuracion del imaginario peruano. Los retablistas mas conocidos son Joaquin Lopez Antay, ya fallecido, Florentino Jimenez y Jesus Urbano. Estos tres nombres, dan origen a la vez a tres escuelas o tendencias del Retablo: una de vertiente magico religiosa, otra costumbrista y la ultima de contenidos historicos y realistas. En la actualidad los estilos y temas han proliferado, mano a mano con la emergencia del Cusco como otro de los grandes centros de elaboracion y comercializacion. Tallas en Piedra de Huamanga. En el Peru existen varios tipos de piedra sobre las cuales se realiza el tallado: el granito, el basalto, la andesita, la piedra del lago, que se encuentra en Puno y el alabastro blanco conocido como la Piedra de Huamanga. La talla en Piedra de Huamanga en la Colonia se inicio ante la escasez del marmol y de la porcelana. Los primeros motivos fueron figuras del Niño Dios y otras de indole religiosa como santos, cruces, virgenes y relicarios. Posteriormente los artesanos que encontraron en este soporte una materia propicia para el tallado, fueron desarrollando nuevos motivos religiosos asi como imagenes vinculadas a la cultura criolla (por ejemplo la imagen de la Vicuña pisando al Leon de Castilla). Actualmente en la Piedra de Huamanga se representan nacimientos dentro de hornacinas ovoides, replicas del monumento de la Pampa de la Quinua, asi como otras figuras de acabado tosco ideadas principalmente como souvenirs. Tallas en Madera. La talla en madera tuvo en la Colonia un fuerte desarrollo con la influencia de la escultura policromada religiosa. Se hicieron retablos, imagenes y mobiliario decorado en iglesias y conventos cuyo estilo barroco tiene en el famoso Pulpito de San Blas, de la iglesia del mismo nombre en el Cusco, a una de las mas elaboradas piezas de este complejo estilo. Uno de los centros actuales de produccion de la talla en madera queda en el pueblo de Molinos, en Huancayo. Ahi se elaboran desde utensilios y piezas decorativas hasta juguetes, entre los que sobresalen los llamativos "equilibristas de brazos moviles", ademas de una larga serie de animales como gallos, patos, caballos, asnos, leones y una especie de bestiario de animales fantasticos. Piezas de fina elaboracion son tambien los bastones de Sarhua, del mismo lugar donde se hacen las famosas tablas pintadas.Mates buriladosLa legenaria bulgaris, conocida como mate o calabaza en el Peru, es el soporte para la elaboracion del depurado arte del mate burilado. Los mas antiguos trabajos en mate datan de hace 3 500 años y fueron hallados en Huaca Prieta (valle de Chicama), en la costa norte del Peru.
En epocas mas recientes esta practica ha tenido gran desarrollo en la zona ayacuchana de Huanta, de donde provienen los "mates huantas", conocidos por la vitalidad de sus trazos gruesos pero seguros, a traves de los cuales el artesano representa escenas de la vida campesina.Otra variante es la miniaturizacion de los dibujos, que muchas veces solo pueden ser apreciados por medio de una luna de aumento. La tecnica consiste en hacer finas incisiones con un buril sobre el mate creando dibujos que generalmente representan escenas de un gran dinamismo a manera de "historietas" con temas relacionados a la vida campesina. En la actualidad, la zona del valle del Mantaro y especificamente los distritos de Cochas Chico y Cochas Grande son los lugares de mayor produccion de mates burilados.
Joyas
En epocas mas recientes esta practica ha tenido gran desarrollo en la zona ayacuchana de Huanta, de donde provienen los "mates huantas", conocidos por la vitalidad de sus trazos gruesos pero seguros, a traves de los cuales el artesano representa escenas de la vida campesina.Otra variante es la miniaturizacion de los dibujos, que muchas veces solo pueden ser apreciados por medio de una luna de aumento. La tecnica consiste en hacer finas incisiones con un buril sobre el mate creando dibujos que generalmente representan escenas de un gran dinamismo a manera de "historietas" con temas relacionados a la vida campesina. En la actualidad, la zona del valle del Mantaro y especificamente los distritos de Cochas Chico y Cochas Grande son los lugares de mayor produccion de mates burilados.
Joyas
La abundancia de minerales y piedras semipreciosas en territorio peruano ha hecho posible el desarrollo del trabajo creativo con los metales desde la antigüedad. El oro trabajado mas antiguo hallado en America del Sur corresponde a la cultura Chavin (1 000 A.C.). Posteriormente se han hallado piezas invalorables en las zonas de Chancay, Paracas y Cusco, asi como bellisimos trabajos de las culturas Mochica, Chimu y Lambayeque. En los ultimos años se descubrieron las famosas Tumbas Reales del Señor de Sipan, pertenecientes a la cultura Moche (ss.VII al XIII), cuyos atuendos y adornos trabajados en oro ostentan tecnicas bastante adelantadas para su epoca. Esas tecnicas usadas hasta hoy por los artesanos en joyas, piezas escultoricas y utensilios son la aleacion, la soldadura, la fundicion en laminado, asi como el cincelado, el calado, el hilo fundido, la filigrana y las aplicaciones, incrustaciones y engastes.Plateria. Los centros de mayor produccion de trabajo en plata son los departamentos de Junin, Huancavelica, Ayacucho y Cusco. Los plateros que han mantenido la amplia tradicion colonial desarrollan una rica variedad de formas y motivos, confeccionando joyas con figuras de animales de corral, pavos reales, caballos y estrellas, asi como articulos de uso religioso y domestico. Otras piezas importantes que corresponden a la joyeria en plata son los pinches de plata fundida en estilo colonial cusqueño, los tupus o alfileres para sujetar las llicllas, collares de alpaca trabajados con onix negro y bambu, collares de plata con obsidiana, aretes con opalos en varios colores y de plata quemada estilo colonial, asi como el marqueteado en madera, para cuadros y espejos. Filigrana en Oro. Es una tecnica de orfebreria en la que el oro es adelgazado a su minima proporcion para enhebrarlo formando joyas de notable belleza. Uno de los centros de produccion del delicado arte de la filigrana de oro es el pueblo de Catacaos (Piura), heredero de la tradicion de la cultura Vicus. Las piezas mas trabajadas son las dormilonas o aretes y los collares, siendo la luna uno de los motivos constantes en su ornamentacion. Piedras Semipreciosas. Otros materiales utilizados en la artesania, especialmente en el area de la joyeria, son tomados de la gran diversidad de piedras semipreciosas, muchas de ellas encontradas en territorio peruano y otras importadas, como en epocas prehispanicas, del resto de America. Generalmente con estas piedras se confeccionan collares, aretes, anillos y brazaletes. Entre las mas bellas se encuentran la crisocola o turquesa peruana, el onix, la obsidiana y el opalo. Es imprescindible tambien mencionar el uso de la tradicional concha roja o spondylus, llamada antiguamente "el alimento sagrado de los dioses", con la que actualmente se sigue trabajando hermosas piezas de joyeria.
Objetos de Cuero
Los primeros trabajos de gran belleza, en cuero, fueron hechos en la Colonia: baules, sillones fraileros y una gran variedad de monturas, arneses y otros elementos vinculados a la caballeria. Sus motivos ornamentales estan desarrollados ya sea por la tecnica del pintado, calado y del repujado, siempre inspirados en el predominante arte barroco de la epoca. En la actualidad se siguen haciendo los mismos objetos, especialmente sillas, perezosas, banquetas y baules, cuyas decoraciones tratan de temas costumbristas. En Puno se confeccionan, ademas, caballitos de cuero con un bello y tierno estilo ingenuo.
Tablas de Sarhua
Tablas de Sarhua
El pueblo ayacuchano de Sarhua se ha hecho mundialmente conocido por sus tablas pintadas, una de las manifestaciones mas originales de la llamada pintura popular, una tradicion que incluye los dibujos del cronista Guaman Poma de Ayala (s. XVI), las acuarelas del obispo Martinez Compañon (s. XVI), del pintor criollo Pancho Fierro (s. XIX) y las obras de otros creadores anonimos que pintaron murales desde el periodo colonial hasta hace pocos años en iglesias y capillas del interior del Peru. Las tablas de Sarhua son tambien conocidas como quellcas, por su relacion con los antiguos dibujos que los Incas mandaban a confeccionar para registrar su periodo de gobierno. Se trata de coloridas ilustraciones pintadas en un soporte de madera plana, que representan las costumbres del pueblo, y acompañadas de un texto explicativo. Al principio las "tablas" eran dibujadas sobre las vigas de los techos (en las que inicialmente se plasmaban arboles genealogicos), pero hoy predominan los formatos rectangulares y cuadrados para facilitar su comercializacion. Uno de los renovadores de este arte fue el pintor Carmelon Berrocal (1 964-1 998), quien modifico los canones establecidos sin perder los rasgos originales, creando cuadros a partir de la tradicion oral recopilada por el mismo.
Textiles
La textileria actual es heredera de una larga tradicion prehispanica desarrollada a lo largo de todo el pais, entre los que destacan los mantos Paracas y los tejidos Inca y Wari ayacuchano. Los textiles mas antiguos, encontrados en Huaca Prieta-Chicama, datan de hace unos 4 000 años.
Los materiales -que se siguen utilizando en la actualidad- son preferentemente el algodon marron y el blanco, las fibras de vicuña, alpaca y llama. Otros materiales utilizados eventualmente pueden ser los cabellos humanos y los pelos de murcielago y, mas frecuentemente, los hilos de oro y plata. Ademas, todavia se mantiene el uso de algunos tintes naturales que se combinan con la anilina y otros tintes industriales, y el telar vertical y el telar a pedales continuan siendo las herramientas con que se tejen la mayoria de mantas y telas. Los departamentos donde el tejido tiene mayor vigencia son Ayacucho, Puno, Cusco, Junin, Apurimac y Lima. En cuanto a la decoracion cusqueña es frecuente encontrar elementos como la tika, que representa a la flor de papa, y el sojta, un diseño geometrico que simboliza el ciclo del sembrio. Existe aqui, una rica variedad de chullos (gorros con orejeras) de mostacillas, bolsas coqueras de lana, mantas con motivos geometricos, fajas y chumpis tejidos por metros, como los que se venden en el mercado de Sicuani, o en el mercado dominical de Pisac. Otro centro de produccion textil es Ayacucho, region en la que en decadas recientes se ha popularizado la elaboracion de tapices de trama y de urdimbre con motivos abstractos.Arpilleras. Es una artesania de origen contemporaneo, traida de Chile en la decada del 70. Se trata de telas sobre las cuales se realizan aplicaciones de figuras previamente elaboradas, en las que se representa temas tanto testimoniales como costumbristas. Las representaciones de personajes, animales y plantas cosidas a la tela matriz le dan un llamativo efecto tridimensional al conjunto. La arpilleria fue integrada rapidamente a la labor artesanal de sectores femeninos -sobre todo migrantes de la sierra- ubicados en barrios perifericos de Lima, como Pamplona Alta, donde encontraron en este genero una forma afin para expresarse artisticamente. Esta artesania, cuya practica esta muy difundida en el Peru, ha tenido un importante desarrollo en zonas como el Cusco, donde se ha incorporado elementos decorativos tradicionales, como los muñecos y los textiles incas. Bordados. Son famosos los bordados de Chiqnaya, Puno, en grandes y pequeños mantos tejidos con lana de oveja o algodon y que representan escenas vinculadas a la siembra, la cosecha y las fiestas. Tambien son muy conocidos los bordados de Chivay, en el Valle del Colca, Arequipa, adornados con cintas de agua, grecas y pespuntes. En Huancayo, Junin, durante la feria dominical se ofertan faldas bordadas en su totalidad llamadas "centros" debido a que se usan debajo de la falda de un solo color. Hilados de Algodon. La confeccion de hilados aprovecha el color natural del algodon pardo y los sugerentes y sobrios tonos de los tintes naturales, aunque ahora esta variedad nativa enfrenta seria competencia del algodon industrial, sobre todo en las zonas artesanales de Monsefu (Lambayeque) y Cajamarca. La tradicion del hilado se remonta a los inicios de las civilizacion andina y su produccion artesanal persiste fundamentalmente en algunos pueblos de la costa y en las areas altas de la sierra. En la Amazonia se elaboran prendas de vestir y mantas, de hilado muy fino y plano, sobre las cuales los nativos Shipibos de Pucallpa realizan decoraciones y dibujos de lineas geometricas inspirados en las visiones producidas por sus plantas sagradas. Tapices. En el caso de los elaborados en el barrio ayacuchano de Santa Ana, los tapices siguen presentando diseños geometricos prehispanicos, a los que se ha añadido efectos modernos de perspectiva optica. Otro lugar donde se puede encontrar hermosos tapices es San Pedro de Casta, en Lima, cuyos comuneros continuan usando tintes naturales extraidos de la cochinilla y de algunas plantas.Tejidos de Punto. Los hallazgos de chullos, bonetes, fajas tubulares, muñecos y varias otras piezas provenientes especialmente de las culturas prehispanicas de la costa (Paracas, Nazca, Chancay y Mochica), demuestran una practica antigua del tejido de punto. Esta tecnica, que consiste en la elaboracion de piezas -esencialmente prendas de vestir- mediante el simple cruce de un lazo a traves de otro, permite, sin embargo, desarrollar motivos en alto o bajo relieves. Hoy, constituyen una floreciente actividad economica en Puno, Cusco, Arequipa y Lima. Puno es el mayor productor de chullos y chompas de fibra de vicuña, alpaca y lana de oveja. En esta region la elaboracion de calcetines, calcetas largas y chullos de alpaca esta a cargo de tejedores hombres.
Utensilios Decorativos
La textileria actual es heredera de una larga tradicion prehispanica desarrollada a lo largo de todo el pais, entre los que destacan los mantos Paracas y los tejidos Inca y Wari ayacuchano. Los textiles mas antiguos, encontrados en Huaca Prieta-Chicama, datan de hace unos 4 000 años.
Los materiales -que se siguen utilizando en la actualidad- son preferentemente el algodon marron y el blanco, las fibras de vicuña, alpaca y llama. Otros materiales utilizados eventualmente pueden ser los cabellos humanos y los pelos de murcielago y, mas frecuentemente, los hilos de oro y plata. Ademas, todavia se mantiene el uso de algunos tintes naturales que se combinan con la anilina y otros tintes industriales, y el telar vertical y el telar a pedales continuan siendo las herramientas con que se tejen la mayoria de mantas y telas. Los departamentos donde el tejido tiene mayor vigencia son Ayacucho, Puno, Cusco, Junin, Apurimac y Lima. En cuanto a la decoracion cusqueña es frecuente encontrar elementos como la tika, que representa a la flor de papa, y el sojta, un diseño geometrico que simboliza el ciclo del sembrio. Existe aqui, una rica variedad de chullos (gorros con orejeras) de mostacillas, bolsas coqueras de lana, mantas con motivos geometricos, fajas y chumpis tejidos por metros, como los que se venden en el mercado de Sicuani, o en el mercado dominical de Pisac. Otro centro de produccion textil es Ayacucho, region en la que en decadas recientes se ha popularizado la elaboracion de tapices de trama y de urdimbre con motivos abstractos.Arpilleras. Es una artesania de origen contemporaneo, traida de Chile en la decada del 70. Se trata de telas sobre las cuales se realizan aplicaciones de figuras previamente elaboradas, en las que se representa temas tanto testimoniales como costumbristas. Las representaciones de personajes, animales y plantas cosidas a la tela matriz le dan un llamativo efecto tridimensional al conjunto. La arpilleria fue integrada rapidamente a la labor artesanal de sectores femeninos -sobre todo migrantes de la sierra- ubicados en barrios perifericos de Lima, como Pamplona Alta, donde encontraron en este genero una forma afin para expresarse artisticamente. Esta artesania, cuya practica esta muy difundida en el Peru, ha tenido un importante desarrollo en zonas como el Cusco, donde se ha incorporado elementos decorativos tradicionales, como los muñecos y los textiles incas. Bordados. Son famosos los bordados de Chiqnaya, Puno, en grandes y pequeños mantos tejidos con lana de oveja o algodon y que representan escenas vinculadas a la siembra, la cosecha y las fiestas. Tambien son muy conocidos los bordados de Chivay, en el Valle del Colca, Arequipa, adornados con cintas de agua, grecas y pespuntes. En Huancayo, Junin, durante la feria dominical se ofertan faldas bordadas en su totalidad llamadas "centros" debido a que se usan debajo de la falda de un solo color. Hilados de Algodon. La confeccion de hilados aprovecha el color natural del algodon pardo y los sugerentes y sobrios tonos de los tintes naturales, aunque ahora esta variedad nativa enfrenta seria competencia del algodon industrial, sobre todo en las zonas artesanales de Monsefu (Lambayeque) y Cajamarca. La tradicion del hilado se remonta a los inicios de las civilizacion andina y su produccion artesanal persiste fundamentalmente en algunos pueblos de la costa y en las areas altas de la sierra. En la Amazonia se elaboran prendas de vestir y mantas, de hilado muy fino y plano, sobre las cuales los nativos Shipibos de Pucallpa realizan decoraciones y dibujos de lineas geometricas inspirados en las visiones producidas por sus plantas sagradas. Tapices. En el caso de los elaborados en el barrio ayacuchano de Santa Ana, los tapices siguen presentando diseños geometricos prehispanicos, a los que se ha añadido efectos modernos de perspectiva optica. Otro lugar donde se puede encontrar hermosos tapices es San Pedro de Casta, en Lima, cuyos comuneros continuan usando tintes naturales extraidos de la cochinilla y de algunas plantas.Tejidos de Punto. Los hallazgos de chullos, bonetes, fajas tubulares, muñecos y varias otras piezas provenientes especialmente de las culturas prehispanicas de la costa (Paracas, Nazca, Chancay y Mochica), demuestran una practica antigua del tejido de punto. Esta tecnica, que consiste en la elaboracion de piezas -esencialmente prendas de vestir- mediante el simple cruce de un lazo a traves de otro, permite, sin embargo, desarrollar motivos en alto o bajo relieves. Hoy, constituyen una floreciente actividad economica en Puno, Cusco, Arequipa y Lima. Puno es el mayor productor de chullos y chompas de fibra de vicuña, alpaca y lana de oveja. En esta region la elaboracion de calcetines, calcetas largas y chullos de alpaca esta a cargo de tejedores hombres.
Utensilios Decorativos
Existe en el mercado artesanal una amplia gama de piezas decorativas y utensilios hechos con vidrio pintado, madera o arcilla que han tomado el estilo y las tecnicas del decorado de los marcos de espejos cajamarquinos. Azafates, cajas, joyeros, articulos de escritorio, adornos con forma de animales, lapiceros, centros de mesa, entre otros. La decoracion esta compuesta por diminutas hojas y flores de una gran variedad de colores. Muchas de ellas estan matizadas con un efecto de envejecimiento con purpurina o neogelina sobre las que se aplica una capa de barniz. Los lugares donde se trabajan estos objetos son Cajamarca y Apurimac.
MEDICINA POPULAR
Medicina Popular
Es un arbol de hasta 5 m de alto, con ramas abiertas y espinosas, corteza gris oscura y hojas terminales. Sus flores tienen forma de racimos y sus vainas, de aprox 10 cm de largo por 3 cm de ancho, son aplanadas y tienen un color rojizo al madurar. Cada vaina contiene de 4 a 7 semillas redondas y de color negro. Su habitat abarca desde Venezuela hasta Bolivia. En el Peru, desarrolla en forma silvestre o cultivada, en las lomas costeras y en los valles secos interandinos, entre 1,000 y 3,100 msnm.Usos:• Medicinal: Actua contra la amigdalitis al hacer gargaras con la infusion de las vainas maduras y como cicatrizante cuando se lavan heridas con dicha infusion. Ademas, la tara es utilizada contra la estomatitis, la gripe y la fiebre• Tinte: La tara se utiliza como mordiente. Asimismo, las vainas se usan para teñir de color negro y las raices de azul oscuro.• Curtiente: Por el alto contenido de tanino que poseen las vainas.• Tanino: Es un producto de exportacion que se obtiene de las vainas maduras pulverizadas.• Goma de tara: El endospermo de las semillas contienen una goma que es utilizada para estabilizar y emulsionar alimentos.• Cosmetico: El cocimiento de las hojas se utiliza para evitar la caida del cabello.• Agroforesteria: La tara es usada como cerco vivo y para el manejo de rebrotes.• Plaguicida: El agua de la coccion de las vainas secas es efectivo contra piojos e insectos.Se desarrolla en climas tropicales y subtropicales, y en suelos que van desde arenosos hasta pedregosos, bien drenados y secos.Uña de GatoTambien llamado uña de gato, paraguayo, garabato, uña de gavilan, jagua. Es unaliana de ramas cuadrangulares, espinas escasamente curvadas, hojas cortamente pecioladas con lamina foliar ovalada u oblonga. Su inflorescencia tiene pedunculos pubescentes, con 3 a 5 ramas con cabezuelas numerosas. Su fruto es capsular de 6 a 8 cm de largo y posee ramitas terminales de color verde palido.Usos:• Medicinal: fortalece el sistema inmunologico humano, previniendo enfermedades y el deterioro organico. Favorece la actividad antinflamatoria en el organismo y puede prevenir el cancer gracias a sus propiedades antioxidantes y antimutagenicas. El cocimiento de la raiz y la corteza se utiliza como anticancerigeno. La raiz y el tallo hervidos actua contra la artritis. Beber el cocimiento de la corteza sirve como antinflamatorio, diuretico y depurativo del organismo. El zumo del bejuco y de la corteza cocidos, tomados como bebida, previene enfermedades venereas. El baño en el cocimiento de las hojas cura el sarampion y el emplasto de la corteza aplicado sobre la mordedura de una serpiente evita el envenenamiento• Afrodisiaco: La maceracion alcoholica de la corteza.• Madera: Con la madera de los bejucos se eleaoran muebles muy fuertes y resistentes a las polillas.Se le cultiva en climas tropical y sibtropical hasta los 1,200 msnm, en suelos arcillosos y arenosos de origen calcareo. Se propaga por semillas y por estacas de raiz y tallo; tambien por criba, soplo, acodo rastrero y transplante. Se le siembra preferentemente durante la epoca de lluvias (de octubre a marzo).
La uña de gato
es una planta con un elevado potencial. Es una de las especies medicinales mas comercializadas y exportadas en el Peru. Se le presenta en forma de corteza seca, corteza pulverizada (capsulas), extracto acuoso liofilizado (pastillas), ungüentos, bolsitas filtrantes como infusion, caramelos, etc.AchioteEs un arbol pequeño o arbusto con follaje denso y tronco corto. Tiene hojas alternas, acorazonadas y puntiagudas; y su inflorescencia tiene forma de panicula terminal. Sus flores son rosadas y sus frutos son capsulares, cubierto con apendices flexibles. Las semillas estan recubiertas por una pulpa de color rojo o anaranjado intensos. Esta dispersa en toda la region neotropical y se ha extendido a África y Asia. En el Peru, crece de manera cultivada en la Amazonia y la costa, hasta los 1,400 msnm. El achiote ha sido domesticado y cultivado en America Central y la Amazonia, desde epocas perhispanicas. Usos:• Alimento y Condimento: Las semillas o el polvo de estas es utilizado en la elaboracion de platos criollos, especialmente guisos y asados• Medicinal: Las hojas del achiote tienen propiedades medicinales: actuan contra los malestares de garganta, afecciones respiratorias, dolores renales, inflamaciones dermicas y vaginales, fiebre, hipertension, vomitos sanguineos, diarrea, hemorroides, angina, abscesos, cefalalgia, dolores renales, infecciones de la piel y la conjuntivitis. Sus semillas poseen propiedades estimulantes y digestivas, y su raiz en decoccion actua contra la malaria y el asma.• Tinte: El achiote contiene un colorante llamado bixina que es empleado en la industria alimentaria. El colorante tambien es empleado en la elaboracion de cosmeticos, pinturas, ceras y en diversos trabajos de artesania.• Madera: Se le utiliza en trabajos de carpinteria. Los amahuaca la utilizan en la fabricacion de las puntas de sus flechas.Existen 3 variedades principales: 1) negra, 2) colorada y 3) amarilla. Se le cultiva en zonas con climas tropical y subtropical, en suelos pesados con abundante materia organica , buena agregacion, permeabilidad, aereacion, aunque tambien se puede adaptar a suelos de baja fertilidad. Requiere suelo bien drenados, prefiriendo los suelos aluviales en las margenes de los rios. Se propaga por semillas y se le siembra al inicio de la temporada lluviosa.
Sangre de Grado
Tambien llamado palo de grado, sangre de dragon, sangre de drago. Es un arbol de copa amplia y redondeada, cuya corteza, de color gris blanquecino, exuda un latex de color vino. Sus hojas son alternas y cordadas, y alcanzan los 20 cm de largo y 14 de ancho. Tiene inflorescencia terminal en racimos y sus frutos, de forma capsular, miden 3 mm de largo por 4.5 mm de ancho. Crece en la Amazonia Alta y Baja, de manera silvestre o cultuivada.Usos:• Medicinal: El latex de la uña de gato se usa principalmente como cicatrizante de heridas. Esta planta tambien actua contra las ulceras estomacales, hinchazones reumaticas, afecciones dermicas, fiebre, leucorrea, cancer, diarrea, faringitis y amigdalitis, gonorrea, hemorroides, paludismo, tumores, anemia y ulceras estomacales e intestinales. Se le utiliza como calmante en el sobreparto, luego de una extraccion dental y como antiseptico vaginal• Madera: para la confeccionde cajones y mondadientes, y la pulpa para papel.• Agroforesteria: En asociaciones de cultivos tales como el pijuayo, zapote y algunas especies maderables. Asimismo sirve como sombra de especies como el cafe y el cacao.• Leña:Desarrolla en climas tropical y subtropical hasta los 2,000 msnm, en suelos arcillosos a arenosos, con buen drenaje y buena aereacion, y moderadamente acidos aalcalinos. Se propaga por semillas, las mismas que deben ser sembradas al inicio de la epoca de lluvias. Tiene gran potencial como medicinal natural debido a las propiedades de su latex. Tambien por las cualidades de su corteza y madera.
Ayahuasca
El conocimiento ancestral del uso de plantas medicinales en las comunidades tribales de la amazonia peruana permite, en la actualidad, el acceso a alternativas de curacion nuevas para el mundo moderno.Desde el descubrimiento de America y el intento de conquistar sus pueblos; se iniciaba una negacion constante de los aportes culturales del Nuevo Mundo que podian ir en contra de las creencias religiosas que centraban la mirada de la humanidad en ese entonces.En el caso de la Amazonia Peruana, la dificultad del acceso y su geografia salvaje frustraron el contacto de aquellos grupos con afan de conquista.Si bien no se libraron del abuso y la explotacion en un periodo de su historia; finalmente algunos lograron disgregarse en grupos no muy numerosos dentro del espesor de la selva, con el fin de dificultar a los foraneos el contacto no deseado.Gracias al aislamiento del mundo moderno y en muchos casos a la indiferencia de los gobiernos, la amazonia peruana ha logrado mantener la tradicion del uso de sus recursos.
Actualmente el contacto se esta dando con una vision mas amplia. Hoy, algunos estamos mirando hacia la Amazonia con el suficiente entendimiento para valorarla. De repente interesados en saber porque mediante la ingesta de una bebida preparada en medio de la selva se puede curar una afeccion al organismo o por el simple hecho de mejorar nuestra calidad de vida. Debemos reconocer que el futuro de la humanidad esta en gran parte en nuestras manos y en este caso depende de cuanto tiempo conservemos la Amazonia en su estado original que podamos acceder a ella.La Amazonia es un emporio botanico donde existen un sin numero de plantas medicinales que posiblemente sean la cura para males o epidemias que todavia no hemos tenido que enfrentar y que quiza, algun dia, tengamos que hacerlo.En la actualidad el Mundo puede acceder a la Medicina Tradicional Amazonica; metodo adecuado para interpretar y utilizar ese enmarañado verde aparentemente caotico, pero que en realidad funciona como un laboratorio natural sin margen de error.La ayahuasca, Banisteriopsis caapi, es un bejuco o liana que los medicos vegetalistas con la tradicion de su uso lo definen como su planta maestra por excelencia.La ayahuasca combinada con otra planta, la chacruna, Psychotria viridiris componen una bebida o "chicha", como dicen los ayahuasqueros, que a su vez se llama ayahuasca.Esta chicha funciona como un depurador fisico, facilita la meditacion, equilibra energias y despierta la intuicion.Los "ese ejas", grupo etnico localizado en las margenes del Tambopata, departamento de Madre de Dios, utilizan la chicha para curar.En el dialecto ese eja se le conoce a la liana como "jono pase" o "soga de la muerte". Lo que traducido al idioma quechua, soga=huasca y muerte=aya, dio como resultado el nombre con que tradicionalmente se le conoce: "ayahuasca".La "madre de la soga" es la chacruna, un espiritu femenino que le muestra al vegetalista las causas de las enfermedades y las plantas que debe usar para su curacion.Esto tiene interpretacion cientifica: Descubrimiento ancestral de los indigenas amazonicos, la mezcla demuestra un profundo y fino conocimiento, pues la liana ayahuasca es rica en carbolinas (harmina, harmalina y tetrahidroharmina) que inhiben la accion de la enzima monoamino oxidasa (MAO), que se encuentra naturalmente en el tubo digestivo e higado. Esta enzima destruye la dimetil triptamina (DMT), sustancia contenida en la chacruna, que compite con la serotonina por los receptores 5-HT1 y 2. Al ser bloqueada la MAO aumentan las catecolaminas endogenas y los niveles de serotonina, al tiempo que la DMT, al no ser destruida, puede llegar al cerebro, donde produce un efecto psicotropico intenso. (Rosa Giove, La Liana de los Muertos al Rescate de la Vida, 2002, 24-25).La ayahuasca sin chacruna solo tiene efectos purgativos. Sin embargo para los vegetalistas la planta maestra por excelencia es la ayahuasca
Actualmente el contacto se esta dando con una vision mas amplia. Hoy, algunos estamos mirando hacia la Amazonia con el suficiente entendimiento para valorarla. De repente interesados en saber porque mediante la ingesta de una bebida preparada en medio de la selva se puede curar una afeccion al organismo o por el simple hecho de mejorar nuestra calidad de vida. Debemos reconocer que el futuro de la humanidad esta en gran parte en nuestras manos y en este caso depende de cuanto tiempo conservemos la Amazonia en su estado original que podamos acceder a ella.La Amazonia es un emporio botanico donde existen un sin numero de plantas medicinales que posiblemente sean la cura para males o epidemias que todavia no hemos tenido que enfrentar y que quiza, algun dia, tengamos que hacerlo.En la actualidad el Mundo puede acceder a la Medicina Tradicional Amazonica; metodo adecuado para interpretar y utilizar ese enmarañado verde aparentemente caotico, pero que en realidad funciona como un laboratorio natural sin margen de error.La ayahuasca, Banisteriopsis caapi, es un bejuco o liana que los medicos vegetalistas con la tradicion de su uso lo definen como su planta maestra por excelencia.La ayahuasca combinada con otra planta, la chacruna, Psychotria viridiris componen una bebida o "chicha", como dicen los ayahuasqueros, que a su vez se llama ayahuasca.Esta chicha funciona como un depurador fisico, facilita la meditacion, equilibra energias y despierta la intuicion.Los "ese ejas", grupo etnico localizado en las margenes del Tambopata, departamento de Madre de Dios, utilizan la chicha para curar.En el dialecto ese eja se le conoce a la liana como "jono pase" o "soga de la muerte". Lo que traducido al idioma quechua, soga=huasca y muerte=aya, dio como resultado el nombre con que tradicionalmente se le conoce: "ayahuasca".La "madre de la soga" es la chacruna, un espiritu femenino que le muestra al vegetalista las causas de las enfermedades y las plantas que debe usar para su curacion.Esto tiene interpretacion cientifica: Descubrimiento ancestral de los indigenas amazonicos, la mezcla demuestra un profundo y fino conocimiento, pues la liana ayahuasca es rica en carbolinas (harmina, harmalina y tetrahidroharmina) que inhiben la accion de la enzima monoamino oxidasa (MAO), que se encuentra naturalmente en el tubo digestivo e higado. Esta enzima destruye la dimetil triptamina (DMT), sustancia contenida en la chacruna, que compite con la serotonina por los receptores 5-HT1 y 2. Al ser bloqueada la MAO aumentan las catecolaminas endogenas y los niveles de serotonina, al tiempo que la DMT, al no ser destruida, puede llegar al cerebro, donde produce un efecto psicotropico intenso. (Rosa Giove, La Liana de los Muertos al Rescate de la Vida, 2002, 24-25).La ayahuasca sin chacruna solo tiene efectos purgativos. Sin embargo para los vegetalistas la planta maestra por excelencia es la ayahuasca
DANZAS TIPICAS
Danzas Tipicas
La Marinera
Este baile es un derivado de la zamacueca y de la mozamala. En 1893, Abelardo Gamarra "El Tunante" la bautizo con el nombre de "Marinera" en homenaje al heroe naval Miguel Grau, durante un concierto de piano ofrecido por una niña limeña, quien posteriormente se convertiria en su gran difusora, doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales. De ese encuentro nacio la marinera mas conocida, titulada "La Decana" y luego rebautizada popularmente como "La Concheperla". La marinera ha ido conquistando posiciones lentamente. En 1938 llego hasta el Teatro Municipal de Lima para ser presentada en el Concierto de Fiestas Patrias. Hoy en todo el pais se realizan diversos festivales, siendo el mas conocido el que se celebra en enero en Trujillo. Tiene varios estilos que se denominan segun su lugar de origen: marinera costeña, serrana y norteña. Su desarrollo es de un gran dinamismo, con movimientos elegantes y una coreografia muy compleja de secuencias coordinadas y sincronizadas. Cada miembro de la pareja lleva permanentemente el ritmo con un pañuelo en una mano, que utilizan asimismo para el galanteo, a pesar de que nunca se produce un contacto fisico. Los instrumentos que se usan para su ejecucion son la guitarra y el cajon.
El Huayno
Es considerado el baile andino por excelencia. Sus origenes precolombinos fueron matizados desde un inicio por la asimilacion de influencias occidentales, por lo que presenta multiples variantes regionales. Su estructura musical surge de una base pentatonica de ritmo binario, caracteristica estructural que ha permitido a este genero convertirse en la base de una serie de ritmos hibridos, desde la chicha hasta el rock andino. El baile se realiza en parejas que van desarrollando giros y movimientos a partir de pequeños saltos y zapateos que marcan el ritmo. Los instrumentos que intervienen en la ejecucion del huayno son la quena, el charango, el arpa y el violin. En algunas variantes del huayno intervienen bandas tipicas, que añaden instrumentos como las trompetas, el saxofon y el acordeon. Por otro lado, aunque son generos muy diferentes, en la sensibilidad popular el huayno esta mas vinculado a la marinera de lo que aparenta, como lo recuerda este estribillo de marinera serrana: "no hay marinera sin huayno / ni huayno sin marinera / cholita pollera verde / para ti va la tercera".
El Festejo
El Festejo
Es una danza afroperuana muy popular en la costa central. Se baila en parejas, insinuando y al mismo tiempo evitando el contacto fisico. Los movimientos alegres y picaros desarrollan una expresividad corporal llena de sensualidad. La instrumentacion esta compuesta por la guitarra, el cajon y la quijada y es acompañada por un cantante solista y su coro.
Vals Criollo
Es una danza en que las parejas tomadas de las manos, en un abrazo a medio terminar, se mueven con finos pasos entrelazados, un estilo recreado por los limeños de los tipicos valses (waltz) vieneses. Tiene sus origenes en el siglo XIX y se difundio en la clase media urbana como una manifestacion que sintetizaba la añoranza romantica del criollismo por una Lima que se alejaba. Los instrumentos con los que se ejecuta son la guitarra y el cajon.
El sikuri
El ritmo un tanto marcial de la danza de los sikuris, tiene sus origenes en la region del Altiplano. Se baila en grupos numerosos formando comparsas que se organizan en grandes circulos en torno a los musicos que tocan zampoñas de diferentes tamaños. La composicion coreografica denota la complementariedad y armonia que debe regir en toda integracion humana, pues un grupo de ejecutantes solo puede emitir la mitad de las notas requeridas, siendo indispensable la participacion de otro grupo para completar la melodia
El Huaylarsh
Es un ritmo y danza de fiesta y alegria vinculado con los periodos de cosecha en la sierra central. Su energia y vivacidad se manifiesta en los saltos y demostraciones de agilidad de los danzantes varones, frente al fino zapateo de sus parejas. En su ejecucion coreografica el grupo de danzantes va desarrollando, por parejas, muestras de habilidad en una alegre competencia. En su instrumentacion intervienen orquestas o bandas tipicas compuestas por arpas, violines, saxofones, clarinetes, trompetas y bombos.
El Carnaval
Es una danza que, con variaciones regionales, se baila en todo el Peru, especialmente en las zonas rurales de Puno, Cajamarca y la Amazonia. La ejecucion de este baile se realiza en comparsas que salen por las calles acompañadas de sus propios musicos. Las letras de las canciones, con una rima usualmente puntual, son en muchos casos picaras, satiricas y muy alegres. Guitarras, acordeones, mandolinas, tambores andinos (tinyas y tamboriles) y charangos son los instrumentos mas empleados para su ejecucion.
El Santiago
La musica de este genero proviene de las costumbres vinculadas al pastoreo. Se toca en las ceremonias andinas de la marcacion del ganado y los rituales de fertilidad de los rebaños. En esas ocasiones, una serie de canciones propiciatorias de ritmo sencillo y de fina sensibilidad es interpretada especialmente por jovenes mujeres. Los instrumentos empleados con mayor frecuencia son las tinyas y los wakrapuko o trompetas de cuerno de res.
El harawi o Yaravi
Llamado tambien yaravi, es un genero musical cuyas melodias transmiten sentimientos de tristeza y añoranza. Esta considerado dentro de las variantes musicales mas antiguas del repertorio peruano y su procedencia se entronca con la manifestacion poetica del mismo nombre desarrollada en el periodo incaico. Su musica aletargada es acompasada con frecuentes silencios que le añaden dramatismo a la ejecucion. Generalmente este genero no se baila, salvo que este incorporado dentro de un huayno o una marinera, como suele ocurrir en algunas de sus variantes mestizas. Entre los instrumentos que se usan para su ejecucion estan el charango, la mandolina y la quena.
Danzantes de Tijeras
Danzantes de Tijeras
Desde el punto de vista del hombre occidental, la danza de las tijeras es basicamente una impresionante manifestacion de arte y destreza fisica, pero para el hombre andino o mestizo que habita en las comunidades de la sierra constituye ante todo un complejo ritual. Una serie de misterios rodean a los danzaq (ejecutantes del ritual) quienes, en un despliegue de fuerza y elasticidad, ponen a prueba su destreza mediante saltos gimnasticos al ritmo del arpa y el violin. Segun los sacerdotes de la Colonia su halo magico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pastas o pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas denominadas atipanakuy consisten en meterse espadas por el esofago, atravesarse el rostro con alambres, comer insectos, sapos y culebras, entre otros actos propios de faquirismo andino. El instrumento central de la danza son las tijeras, elaboradas de dos placas independientes de metal de aproximadamente 25 cm de largo y que juntas tienen la forma de un par de tijeras de punta roma. Los lugares de mayor difusion de esta danza son Ayacucho, Apurimac, Arequipa, la sierra de Ica, Huancavelica y Lima.
La Chicha o Cumbia Peruana
Un nuevo ritmo musical de notable difusion es la chicha, que actualmente ha penetrado con fuerza en gran parte de America Latina. Aunque tambien acoge elementos del rock y otros ritmos contemporaneos, los dos generos musicales que sirven de base para la creacion de la chicha o cumbia peruana son el huayno y la cumbia colombiana. Su difusion no solo ha logrado propagarse en todo el territorio peruano, sino que tambien ha calado fuerte en paises vecinos como Argentina, Chile, Bolivia y Colombia. La principal caracteristica de este genero, es la permanente fusion de nuevos ritmos, tanto modernos como tradicionales, asi como el uso de una gran variedad de instrumentos para su ejecucion, sobre todo electronicos.
TRAJES TIPICOS
Trajes Tipicos
En las zonas rurales del Peru, el traje es un importante distintivo, fruto del sincretismo de los elementos prehispanicos con la ropa europea que fue necesario llevar durante el periodo colonial. El tradicional anacu inca fue transformado por las mujeres en las conocidas polleras. Segun la region, una falda negra es acompañada de una faja de colores diversos, adornada con flores en la sierra de Piura o la lliclla de lana de colores en Chiclayo. En la sierra de Lima, la falda lleva una cenefa en rojo y negro y, en Junin, al igual que en Cajamarca y en el Cusco, las faldas ya no son negras. Las mujeres dejan asomar bajo su falda varias polleras de algodon bordadas, hasta con hilos de oro y plata, con hermosos dibujos en el borde. El poncho data del siglo XVII y, al parecer, es una variante del traje masculino, el unku. Los tupidos ponchos cajamarquinos no dejan filtrar el agua; son tan largos como en Puno, en donde se trocan por rojo durante los dias de fiesta. En el Cusco, los ponchos son cortos y con figuras geometricas muy elaboradas sobre fondo rojo. En la costa, los ponchos fueron utilizados por los latifundistas y estan hechos de algodon o de lana de vicuña. En la selva, tanto hombres como mujeres de ciertos grupos etnicos, visten una cushma, una tunica amplia cosida a los costados, adornada con tintes y figuras geometricas de la region. Los trajes suelen ir acompañados por sombreros de lana o paja, algunos de colores. Pero en las zonas de mayor frio en el ande, se suele utilizar el chullo, un gorro tejido de lana que cubre las orejas y que esta decorado con motivos geometricos. Los bailes regionales requieren de trajes distintivos. En la costa, para bailar marinera el algodon de la falda fue reemplazado por la seda. En el ande, los danzantes de tijeras adornan su hermoso traje con espejos y bordan a su dios protector en la espalda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)